
¿Qué es un libro? ¿Una pila de hojas, un artefacto centelleante, un bien de consumo, una ventana hacia el multiverso? Un libro es muchísimas cosas. Cada lector le pondrá la definición perfecta. Por tal potencia, la humanidad se debía celebrarlo con una fecha, que es hoy: el Día Internacional del Libro.
Quiso lo fortuito, el destino, que dos fundadores de la literatura, tanto anglosajona como en español, como Shakespeare y Cervantes, murieran el mismo día. Quiso también que uno de los primeros grandes autores nacido en este continente, Inca Garcilaso de la Vega, diera su último respiro en aquella fecha: 23 de abril de 1616.
Y quiso —varios siglos después— que un entusiasta librero español, Vicent Clavel Andrés, utilizara todos sus recursos, económicos y políticos, para que la Cámara Oficial del Libro de Barcelona aprobara el festejo de un Día del Libro. Y lo logró, allá por 1926.

Vicent Clavel Andrés nació en Valencia en 1888. Fue un escritor, traductor, periodista y editor que vivió en Barcelona con la certeza de que la cultura latía en los libros. Por eso promovía a los autores hispanoamericanos y creía con enrome convicción que el acceso universal la literatura generaría una sociedad más libre. Cuando presentó la idea del Día del Libro recibió el apoyo de los escritores, editores, libreros, bibliotecarios y lectores de la época. Murió en Barcelona en 1967.
Sin dudas, la casualidad, lo fortuito, el destino, pero también la voluntad de este entusiasta librero español y quienes lo apoyaron hicieron posible que en 1995 la Unesco considerase apropiada la fecha para decretar un Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
En Cataluña, hoy es Sant Jordi. Por tradición se regalan rosas entre parejas y personas queridas en esta fecha. Y también libros. Esto último es gracias a Vicent. Allá, en Barcelona, hoy se suele colgar en balcones y ventanas la bandera de Cataluña. También se promueve la compra de libros. Otra vez, gracias a Vicent.

Hoy, para celebrar Sant Jordi, el delegado de la Generalitat de Catalunya en el Cono Sur, Josep Vives, y el actor Luis Brandoni protagonizarán un conversatorio a las 19 horas sobre literatura argentina y catalana en el Teatro Margarita Xirgu, que es la Casa de Catalunya de Buenos Aires: Chacabuco 863.
Cuando la charla termine, habrá lecturas de textos, intercambio de libros y rosas (¡por supuesto!) y más actividades relacionadas con la cultura catalana.

Pero esta fecha guarda algunas ironías: ninguna de las tres muertes célebres están en el mismo casillero del calendario.
Miguel de Cervantes falleció el 22 de abril, pero en aquellos tiempos, en el siglo XVI, la costumbre dictaba que se debía consignar la fecha del fallecimiento el día del entierro, que sí fue el 23. De hecho, en el histórico registro del libro de difuntos de la madrileña iglesia de San Sebastián así aparece.
Por su parte, el Bardo de Avon efectivamente feneció el 23 de abril, aunque del calendario juliano, por lo que su fecha -ajustada al calendario gregoriano que se utiliza hoy en la mayoría de los países- hubiese sido el 3 de mayo.
Por su parte, la partida de Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cusco, Perú, sigue envuelta en polémicas, ya que según el historiador al que se consulte se habría producido el 22, 23 o 24 de abril de 1616.
Si es como dijo Paul Auster, que nosotros, los lectores, “somos habitados por los libros y por los escritores que hemos leído”, entonces hoy es un día especial. Es el día en que la literatura nos habita. El Día Internacional del Libro.
Últimas Noticias
Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local

Arturo Pérez-Reverte da una lista con sus películas favoritas de la historia del cine: “Si hay una que me tuviera que llegar a la tumba, sería...”
El famoso novelista tiene en su casa una colección de más de 5.000 discos con algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, los cuales revisita periódicamente

La magia de Wallace y Gromit se desvela en el Museo V&A de Londres
Desde febrero de 2026, la muestra ofrecerá un recorrido por piezas originales, storyboards y escenarios emblemáticos de la popular serie animada inglesa creada por Nick Park

El día en que la Biblioteca Nacional recuperó la voz de Liliana Bodoc
Se presentó “El hilo de oro”, un libro que recoge las enseñanzas del taller literario de la escritora, que murió en 2018

“El terror vivirá por siempre”: ya está en marcha el Festival Buenos Aires Rojo Sangre
El director Daniel de la Vega y el organizador Elián Aguilar pasaron por el streaming de Infobae para conversar de este gran ciclo de cine y de por qué el género del terror no morirá “mientras nos habite el horror”


