
Faith Ringgold, artista multimedia pionera que exploró las relaciones raciales en Estados Unidos y abogó por que la población negra y las mujeres estuvieran mejor representadas en las artes, falleció el sábado a la edad de 93 años, informaron los medios de comunicación estadounidenses.
Famosa por sus colchas pictóricas que combinaban textiles y pintura, Ringgold alcanzó fama internacional y sus obras se expusieron en la Casa Blanca y en museos de todo el mundo.
Nacida en Nueva York en 1930, su infancia estuvo marcada por el movimiento del Renacimiento de Harlem, que vio florecer el arte y la literatura afroamericanos.

En la década de 1960, inspirada por el movimiento de derechos civiles contra la segregación racial, Ringgold creó una serie de pinturas políticas conocidas como “American People Series”, en las que exploraba las relaciones raciales en Estados Unidos.
En 1971 se lanzó al activismo social, fundando el colectivo de artistas “Where We At” para mujeres negras y protestando con frecuencia por la falta de representación de artistas negras y femeninas en los museos estadounidenses.

Uno de sus cuadros más famosos, “American People Series #20: Muere”, realizado en 1967, evoca las protestas por los derechos civiles que sacudían el país en aquella época.
La escala del cuadro, su composición y su fondo abstracto evocan la obra maestra de Picasso de 1937, “Guernica”. “Muere” se expone actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, junto a otro cuadro de Picasso, “Las señoritas de Avignon” (1907).

Ringgold también creó varias obras para espacios públicos, como murales de mosaico en una estación de metro de Harlem que representan a destacadas figuras negras como Sugar Ray Robinson o Malcolm X.
La colcha de tres paneles “The 9/11 Peace Story Quilt” de Ringgold, que diseñó en colaboración con estudiantes de Nueva York en el décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, transmite la importancia de la comunicación intercultural y la paz, y se expuso en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
Marina Walker, la periodista que dirigió los Panama papers: “Cuando los chicos malos se organizan, los periodistas también deben hacerlo”
Nació en Mendoza y llegó al oficio porque no pudo ir al viaje de egresados y la mandaron a hacer una pasantía a un canal. Se dedicó a la investigación y condujo algunas de las mayores de los últimos tiempos. Vino al festival Futuro imperfecto y habla de qué se viene en esta profesión

Asuntos pendientes: un romance lleno de tensiones y un pasado que asusta
“Proyecto Corea” (Vera, 2024) es la primera novela de Sol Klinkenberg y está estructurada como una serie de televisión oriental. Cuenta la historia de Julia, una manager de talentos que vive en California y que tiene que volver al país asiático después de abandonarlo hace 20 años

Lennon y McCartney, una relación de amor y admiración que cambió al mundo
En “John & Paul: A Love Story in Songs”, el periodista británico Ian Leslie se centra en la dinámica creativa única que permitió a dos jóvenes de Liverpool transformar la música popular

“Cecilia y el lagarto”: actuar, entrar más adentro de la vida, recuperar la fe
La actriz y dramaturga y la directora de la obra cuentan el largo proceso que empezó con un pedido de escritura y terminó en una forma de mirar el mundo

Robert De Niro, Palma de Oro de Honor en el próximo Festival de Cannes
El actor estadounidense, de 81 años, será homenajeado por su carrera durante la apertura de la 78.ª edición del gran encuentro del cine francés
