
En un movimiento estratégico y cultural de gran impacto para el ámbito educativo y artístico de Buenos Aires, la Universidad Torcuato Di Tella y Consultatio, la desarrolladora inmobiliaria liderada por Eduardo F. Costantini, anunciaron una colaboración que trasladará el Departamento de Arte de la institución al corazón del Microcentro porteño, específicamente al piso 12 de la Torre Catalinas Norte.
Esta nueva etapa se extenderá́ durante el tiempo en el cual se realicen las obras para la construcción de un nuevo edificio en el Campus de la Universidad, diseñado por el estudio francés Bruther, que resultará en un incremento del 80% el número de aulas disponible, a partir de una infraestructura en 27.000 metros cuadrados.
“Mientras tanto, la sede en Torre Catalinas Norte servirá como un espacio transitorio que no solo cubrirá las necesidades académicas, sino que también potenciará las capacidades creativas de estudiantes y profesores”, expresaron en un comunicado.
“Durante 2024, el Programa de Arte de Di Tella se beneficiará de esta alianza, realizando gran parte de sus actividades en estas nuevas instalaciones. La mudanza al Microcentro no es un cambio menor; las actividades del departamento se enriquecerán gracias a este nuevo entorno, ubicado en un punto neurálgico de la ciudad, en la intersección de Leandro N. Alem y Córdoba. Arquitectura, urbanismo y arte serán los pilares de un ciclo de encuentros compartidos”, agregaron.
Eduardo Costantini, fundador de Consultatio, expresó sobre el proyecto: “Los artistas son quienes primero avizoran las transformaciones sociales y culturales”. Con esta filosofía, subraya la importancia de generar espacios para la formación y el debate de ideas que reflejen y moldeen el futuro de la sociedad. Con un enfoque holístico, desde Consultatio, expresa que conciben el arte como eje central de sus proyectos urbanísticos, una herramienta clave para pensar las nuevas formas de habitar la ciudad. “Por eso celebro la alianza con la Universidad Torcuato Di Tella, que nos permitirá estar cerca de este laboratorio de estudio y creación, y participar en parte de los debates que marcarán la escena cultural en las próximas décadas. Es un privilegio tener aquí a la universidad, a los artistas, arquitectos, estudiantes y profesores. Queremos hacer sinergia entre todos y crear un círculo virtuoso.”

Por otro lado, Juan José Cruces, rector de la Universidad, no escatima en agradecimientos y destaca la magnitud del mecenazgo de Costantini, mientras recuerda el legado de los hermanos Di Tella. Cruces señaló: “Hoy nos toca a nosotros ser beneficiarios de esa generosidad”, al referirse no solo al nuevo espacio, sino al espíritu colaborativo que permitirá el crecimiento y la expansión del programa artístico de la universidad. La sede transitoria se convertirá así en un puente hacia un futuro prometedor para la institución y sus estudiantes.
Carlos Huffmann, director del Departamento de Arte, pone en perspectiva el significado de esta mudanza para el programa. La proximidad a zonas de relevancia cultural e histórica de la ciudad, como la legendaria “manzana loca” donde funcionaron los múltiples Centros de Experimentación del Instituto Torcuato Di Tella en la década del sesenta, abre puertas a la renovación de la herencia cultural y la adaptación a los nuevos paradigmas del mundo laboral y las experiencias urbanas. “La nueva sede en una oficina céntrica de la Ciudad de Buenos Aires nos permitirá́ aventurarnos hacia el epicentro de las transformaciones que se están produciendo en el modo de experimentar y vivir la ciudad a partir de la emergencia de nuevos paradigmas en los modos y costumbres del mundo laboral”, afirma Huffmann.
Para explorar este nuevo contexto, el Departamento de Arte ha creado una nueva edición del Programa de Artistas con un staff de profesores que experimentan mediante sus obras e investigaciones las particularidades, texturas, tensiones y sociologías de la Ciudad de Buenos Aires y su centro histórico. La relación entre el arte y la experiencia urbana es una correspondencia clave para comprender las mecánicas del campo de esta actividad y esta edición será́ una oportunidad única para explorarla.

Gracias a esta alianza, los artistas seleccionados para participar en esta edición del Programa contarán con un espacio de taller único, rodeados por una panorámica tanto del paisaje urbano, como del Río de la Plata y la Reserva Ecológica. “Creemos que este traslado posibilitará un punto de vista privilegiado desde el cual sumergirse en sus producciones e investigaciones, en contagio productivo y complicidad de la experiencia urbana”, destaca Huffmann.
El diseño del nuevo espacio, a cargo de Mariano Clusellas y Estudio Clusellas-Ades, promete un ambiente que fomente la innovación y la creatividad. Con la luz natural y vistas panorámicas como protagonistas, los talleres y aulas modulares serán entornos ideales para la creación artística. A esto se suma el programa de artistas del 2024/25, que contará con un equipo docente de artistas reconocidos, como Leopoldo Estol, Graciela Speranza, Lucrecia Lionti, Florencia Vecino, Diego Bianchi, Tomás Borovinsky, I. Acevedo, Carla Barbero y Carlos Huffmann, quienes llevarán adelante una edición dedicada a explorar la interacción entre arte y experiencia urbana.
Crédito de las fotos: Felipe Rodríguez Bozzani.
Últimas Noticias
Las manos de Hamlet toman las calles de Kharkiv: cómo es hacer arte en las ruinas de la guerra
Retrato del artista ucraniano que desde hace años usa como lienzo su ciudad, devastada por los bombardeos rusos. Lo comparan con Banksy y asegura que, para él, “las calles son la mejor galería posible”

Ecocrítica literaria, una nueva forma de leer la naturaleza en los libros
La relación entre la literatura y el medio ambiente se desarrolla a través de los libros: desde “Walden” de Henry David Thoreau hasta “Distancia de rescate” de Samanta Schweblin

“Todos los tiempos son buenos para ser romántico”: amor y literatura, según Megan Maxwell
La bestseller española vino a la Argentina a presentar su nueva novela en la Feria del Libro y conversó con Infobae Cultura. “Muchas veces me preguntan si escribo para mujeres; no, yo escribo para personas”, dice

Feria del Libro: Leila Guerriero ganó el Premio de la Crítica por una historia real de la dictadura
“La llamada”, que reconstruye la dura experiencia de Silvia Labayru, fue el más votado por quienes se dedican a comentar libros

El Colón se llena de música para recuperar lo perdido en Bahía Blanca
El martes 6 la Orquesta Académica dirigida por Juan Miceli ofrecerá una función a beneficio de la Orquesta Escuela de Ingeniero White, que se quedó sin sus instrumentos luego de la inundación
