El podcast “Hundido” ganó un premio Ondas por su narrativa de la tragedia del ARA San Juan

La serie sonora documental, una producción de Anfibia Podcast narrada por María O’Donnell, fue reconocida por “hacer brillar una historia” y por su “gran producción sonora al servicio periodístico”

Guardar

El podcast Hundido de Anfibia Podcast, que narra el trágico destino del submarino ARA San Juan, ha sido galardonado en la categoría “Mejor Producción” en la tercera edición de los Premios Ondas Globales del Podcast. Este reconocimiento destaca la calidad y profundidad de la serie sonora documental, narrada por María O’Donnell y dirigida por Tomás Pérez Vizzón, que profundiza en la desaparición y búsqueda del submarino y sus 44 tripulantes. El jurado de estos prestigiosos galardones, los más importantes de radio y podcast en habla hispana, reconoció a Hundido “por saber medir los recursos en un viaje sonoro tan fascinante como el hundimiento de un submarino” usando todos los medios posibles para “hacer brillar una historia en un constante equilibrio entre la contención y la gran producción sonora al servicio periodístico”.

“Estábamos finalistas en dos categorías (la otra nominación era para Intoxicado, la historia de Pity Alvarez, en “mejor podcast narrativo de no ficción”) y nos pone super contentos porque es un proyecto 100 % de Anfibia, que resolvimos con nuestro equipo y que fue trabajado de manera muy artesanal. Nos viene en un momento muy importante, el año pasado tuvimos muchas producciones -la biografía de Moria, la de Milei- y está bueno que ahora empiecen a generar sus frutos”, le dijo a Infobae Cultura Tomás Pérez Vizzon, director del podcast. Y agregó “Valoro haber ganado en la categoría, producción, porque se celebra la idea que pudimos concretar: haber elegido a María O’Donnell como narradora, haber convocado a un artista sonoro para que haga el diseño de sonido que es algo distinto a lo que nosotros solemos hacer; haber elegido a un guionista como Hernando Flórez, que venía trabajando el tema y darle una estética distinta a la narración. Todo esto nos pone muy contentos”.

Los premios Ondas reconocen 18 trabajos en 16 categorías, además de tres menciones especiales, elegidos entre las 1.252 candidaturas que se presentaron procedentes de 19 países. Las estatuillas se entregarán en una gala que se realizará el19 de junio, en el Teatro Circo Price de Madrid.

María O’Donnell y Tomás Vizzón
María O’Donnell y Tomás Vizzón celebran el reconocimiento en los Premios Ondas

La serie documental ofrece una mirada exhaustiva sobre el incidente ocurrido el 15 de noviembre de 2017, cuando el ARA San Juan desapareció en el Atlántico Sur, llevando a bordo 38 tripulantes y 6 buzos tácticos, en lo que se convirtió en una de las tragedias marítimas más notorias de Argentina en años recientes. La producción explora las circunstancias que rodearon la desaparición del submarino, las operaciones de búsqueda y rescate internacionales que se desplegaron y el eventual hallazgo de la nave casi un año después, a 907 metros de profundidad cerca de sus últimas coordenadas conocidas.

Hundido se sumerge en detalles a través de sus episodios, desde las primeras horas de desconcierto tras la pérdida de contacto con el submarino, pasando por la intensa colaboración internacional en las tareas de búsqueda, hasta los esfuerzos tecnológicamente avanzados que llevaron al descubrimiento de los restos del ARA San Juan. Además, la serie destaca las investigaciones judiciales y los esfuerzos forenses para determinar las causas exactas del hundimiento, basándose en la investigación etnográfica de Flórez. Así, el podcast ofrece una perspectiva única y detallada sobre un evento que capturó la atención no solo de Argentina, sino de la comunidad internacional.

Los restos del ARA San
Los restos del ARA San Juan fueron hallados a 907 metros de profundidad

“Por saber medir los recursos en un viaje sonoro tan fascinante”, el equipo detrás de Hundido” ha logrado una producción que, más allá de relatar un evento, crea un ambiente inmersivo que permite a los oyentes experimentar la intensidad, la tragedia y la complejidad humana inherente a este suceso. La audacia creativa, el uso innovador del sonido y la meticulosa investigación periodística son solo algunas de las cualidades que han llevado a este podcast a merecer tal reconocimiento.

Últimas Noticias

Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos

La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Vergüenza es hacer cualquier cosa

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela

Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias

Tenía 15 años, viajó sola

Un documental sobre Leni Riefenstahl destapa los secretos más oscuros de la cineasta que fascinó a Hitler

La nueva película dirigida por Andres Veiel explora archivos inéditos y testimonios para desentrañar la compleja relación de la cineasta alemana con el nazismo y su impacto en la cultura visual contemporánea

Un documental sobre Leni Riefenstahl

¿Salvarías a un niño que se ahoga? ¿Y si está del otro lado del mundo? El dilema de quienes hacen donaciones

Un nuevo libro de David Edmonds examina el auge y las críticas al movimiento altruista que busca maximizar el impacto de las contribuciones, explorando sus raíces utilitaristas y los dilemas éticos que enfrenta

¿Salvarías a un niño que

De Jane Eyre a Cumbres Borrascosas: cómo Charlotte, Emily y Anne Brontë rompieron las reglas de su época

Desde el aislamiento en Haworth hasta los seudónimos masculinos y los desafíos familiares, la audacia creativa de las tres escritoras transformó la narrativa femenina en la Inglaterra victoriana

De Jane Eyre a Cumbres