
En conmemoración del décimo aniversario del fallecimiento de Alfredo Alcón, el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) producirá una serie de actividades en su honor que se llevarán a cabo principalmente en el Teatro San Martín, espacio que el destacado actor argentino no solo hizo su hogar artístico, sino que también eligió para su última actuación, dejando un legado imborrable en el mundo del teatro.
El inicio de las celebraciones será el 4 de abril, con una charla titulada “Alcón en escena: Lluís Pasqual recuerda a Alfredo”, donde el renombrado director catalán Lluís Pasqual, que pronto presentará en Buenos Aires su versión de La gran ilusión de Eduardo De Filippo, compartirá anécdotas y experiencias sobre su fructífera relación con Alcón. Este evento tendrá lugar en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, con acceso gratuito hasta completar la capacidad de la sala.
La programación continuará el 11 de abril con la inauguración de una exposición fotográfica sobre Alfredo Alcón, mostrando imágenes de las diversas obras que el actor interpretó en las salas del Teatro San Martín. Ese mismo día, pero a las 21 horas, y con sesiones adicionales el 12 y 13 de abril, se presentará el documental Alfredo Alcón. La voz infinita, que compila fragmentos de sus trabajos, entrevistas y testimonios de colegas que compartieron escenario con él. Este homenaje se extiende al mundo del cine con la proyección de El Pibe Cabeza, film dirigido por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizado por Alcón, una de las figuras emblemáticas de la cinematografía argentina.

Quién fue Alfredo Alcón
El actor Alfredo Alcón, reconocido por su extraordinaria contribución al teatro clásico argentino y su inconfundible talento en la actuación, falleció el 11 de abril de 2014, dejando tras de sí un legado imborrable en las artes escénicas de Argentina. Alcón, quien desarrolló una prolífica carrera tanto en el cine como en el teatro y la televisión, es recordado no solo por su versatilidad artística sino también por su generosidad y humildad.
Nacido el 3 de marzo de 1930 en Ciudadela, provincia de Buenos Aires, Alfredo Félix Alcón Riesco decidió abandonar sus estudios secundarios para perseguir su pasión por la actuación, inscribiéndose en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático a la temprana edad de 14 años. A lo largo de su carrera, Alcón se destacó en más de cincuenta películas, más de cuarenta obras teatrales y numerosas telenovelas, convirtiéndose en una verdadera leyenda de las artes escénicas en Argentina.
Su debut en el cine ocurrió con la película El amor nunca muere (1955), seguido de roles protagónicos en La pícara soñadora (1956) con Mirtha Legrand y La Morocha con Tita Merello, marcando el inicio de una notable trayectoria cinematográfica. Durante los años sesenta, se convirtió en un emblema del nuevo cine argentino, participando en films dirigidos por Leopoldo Torre Nilson como Un guapo del 900 y Piel de verano, además de su actuación en “El Santo de la Espada (1970) y Martín Fierro (1968).

En el terreno internacional, destacó en el cine español con Los inocentes (1964), dirigida por Juan Antonio Bardem. Sin embargo, fue su interpretación de personajes de William Shakespeare, Henrik Ibsen, Federico García Lorca, Eugene O’Neill, Tennesse Williams y Arthur Miller en el Teatro San Martín lo que lo consagró como la máxima figura del teatro clásico en el país. La muerte de un viajante y Las brujas de Salem figuran entre sus actuaciones más célebres.
Alcón también exploró la dirección teatral, debutando con Final de partida, de Samuel Beckett, en 1991 y repitiendo la experiencia en 2013. Además, su participación en producciones televisivas de la productora Pol-ka durante finales de los ‘90 y principios de los 2000 demostró su capacidad de adaptarse a distintos géneros y formatos.

Este homenaje a Alfredo Alcón no se limita a revivir su memoria a través de imágenes y palabras, sino que busca reafirmar su insustituible aporte al teatro y la cultura argentina. Alcón, cuya carrera estuvo fuertemente vinculada al Teatro San Martín, es recordado por su versatilidad en la interpretación de obras de autores tan diversos como Shakespeare, Lorca e Ibsen. Su trabajo trasciende el tiempo y sigue siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de actores en Argentina y más allá.
Con estas actividades, el CTBA y el Teatro San Martín no solo rinden tributo a la trayectoria de Alfredo Alcón, sino que también ofrecen al público la oportunidad de conectar con su legado, reforzando la importancia de preservar y celebrar la memoria de aquellos que han dejado una huella indeleble en el arte y la cultura.
Últimas Noticias
Tras la polémica, Alma Allen representará a Estados Unidos en la Bienal de Venecia 2026
El escultor fue elegido para encabezar el pabellón estadounidense en el evento artístico internacional, en una edición que coincide con el 250 aniversario del país y tras meses de incertidumbre en el proceso de selección

Con una película y una banda sonora, Jimmy Cliff cambió el reggae para siempre
El filme de 1972 “The Harder They Come” y las canciones que la acompañaron utilizaron el género de Jamaica y ayudaron a allanar el camino para futuras estrellas

El Fondo Nacional de las Artes entrega los premios a la Trayectoria 2025
En un acto el jueves 27 de noviembre a las 16 en el Palacio Libertad se reconocerá el aporte artístico de personalidades como Daniel Barenboim, Héctor Alterio, Tomás Lipán y Luisa Valenzuela, entre otros

“Cumplir años está sobrevalorado”: Pérez Reverte llegó a los 74 y abrió otra polémica
El escritor publicó un tuit sobre su cumpleaños que retoma su mirada crítica sobre el tiempo y la vida pública. El mensaje dialoga con sus declaraciones recientes sobre educación, redes y el rumbo de Europa

Antonio Raphael Mengs, el olvidado del Neoclasicismo, vuelve al primer plano en el Prado
La muestra reúne 159 piezas de Mengs, destacando su papel en la corte de Carlos III y su impacto en la pintura europea, tras décadas de olvido debido a su personalidad controvertida y críticas a colegas


