
La escritora y directora argentina Lola Arias ha sido distinguida este miércoles en Noruega con el premio internacional Ibsen de teatro.
Arias ha realizado obras durante 25 años que cuestionan “quién hace teatro y por qué”, abordando temas como la propiedad intelectual, la ética y el proceso de creación artística, señaló el jurado.
“Abarcando historias cortas, danza, películas, instalaciones, composiciones, poesía y teatro, el trabajo de Arias tiene un arraigo profundo en el contexto en el que ha sido hecho y es firmemente transnacional en su foco e impacto”, según el fallo.
El jurado resalta en especial sus aportaciones al género del teatro documental, creando piezas con la gente cuyas vidas y experiencias son presentadas sobre el escenario, así como la “dimensión ética” de su producción.
Arias (Buenos Aires, 1976) no “huye” de abordar “material difícil”, resalta el fallo, que añade que su obra se centra en “lo que no está de moda, lo silenciado, lo borrado y lo marginalizado”.

Entre su producción dramática, el jurado destaca, entre otras, El año en que nací (2012), en el que jóvenes chilenos recrean la juventud de sus padres durante la dictadura de Pinochet; El arte de llegar (2015), sobre la integración de inmigrantes; y Campo minado (2016), donde aborda la Guerra de las Malvinas con un grupo de veteranos del conflicto.
El premio Ibsen fue instituido en 2007 por el Gobierno noruego y tiene una dotación de 2,5 millones de coronas (216.000 euros, 234.000 dólares).
En su palmarés figuran dramaturgos como el británico Peter Brook, el noruego Jon Fosse, el austríaco Peter Handke y la compañía australiana Back to Back Theatre, ganadora el año pasado.
El galardón será entregado en una ceremonia en el Teatro Nacional de Oslo el próximo 13 de octubre.
Fuente: EFE.
[Fotos: Gustavo Gavotti y archivo]
Últimas Noticias
El fragmento que eligió Claudia Piñeiro de su nueva novela (y por qué)
La escritora acaba de publicar “La muerte ajena”, donde busca sumergir al lector en “la incomodidad de las distintas versiones de un hecho”. El sábado se presenta en la Feria del Libro

¿Dónde están las canciones de protesta?: del fin de la guerra de Vietnam a la actualidad
Una historia de la música que no le tema a la política: himnos combativos, una revolución inminente y la necesidad de contar lo que está ocurriendo. Pero, ¿qué ocurre hoy?

La amistad femenina bajo la lupa: por qué no deben ser perfectas
En “Bad Friend”, Tiffany Watt Smith presenta un análisis histórico y emocional que busca desmitificar la idea de que las relaciones deben ser libres de conflictos

Leila Guerriero recibió el Premio de la Crítica “en nombre de la protagonista, Silvia Labayru, que dio a luz a su hija en la ESMA”
“La llamada”, fue elegido como el mejor título de 2024 por un jurado especializado. “A mí toda la vida me va a importar la vida de ella”, dijo la cronista
“La historia la escriben los vencedores, y yo quiero contar el otro lado”: la novela gráfica de Keum Suk Gendry-Kim sobre las esclavas sexuales de guerra
La autora surcoreana transformó el trauma colectivo de su país en una obra poderosa que viaja del dolor a la memoria con una sensibilidad impactante
