
Encontré en la edición 2024 de ARCO Madrid una gran cantidad de obra en registro pictórico, tendencia que viene en alza en los últimos años (lo que se ha acentuado luego de la pandemia). Las esculturas se encuentran en menor número que ediciones anteriores, y contrario a esto, la representación de artistas mujeres es de mayor relevancia. Esto confirma profundas reflexiones que se vienen dando en las mesas de debate y conversatorios en los últimos años y que ponen en evidencia un cambio en la manera en que las instituciones están repensando sus acervos. Asoma una nueva visión del mercado y el coleccionismo, más ligado a la puesta en valor y el desarrollo del arte creado por artistas mujeres.
Los mejores stands de ARCOmadrid
Los mejores stands de ARCOmadrid, en esta edición, son varios. La galería recomendada es la Galería de las Misiones, en las que se pueden hallar obras de artistas consagrados, como Torres García, Atchugarry, Soto, Carmelo Arden Quin, por mencionar algunos. De las locales, vale destacar el stand presentado por Guillermo de Osma, con nombres como Tapies, Saura y Picasso, entre sus hitos.
Del sector Nunca es lo mismo, con curaduría de José Esparza Chong Chuy y Manuela Moscoso, resalta el stand de la Galería Sendros. Allí se puede asistir al “show” del joven talento Andres Piña, quien demuestra su maestría para la pintura en pequeñas escenas de surrealismo costumbrista. Además completa con esculturas de ollas intervenidas, que ya son parte de su imaginería personal.

Cuál es el artista recomendado de ARCOmadrid
El artista recomendado de ARCOmadrid se puede hallar en el stand de Galería Poggi. Allí se pueden apreciar obras de Darío Villalba (1939-2018), un talento de la escena española de fines de los 60: supo establecer diálogos con los movimientos de vanguardia como el pop americano, y también pasó por el arte conceptual y la performance. Así, el visitante se encuentra con las fotografías intervenidas, en muchos casos, por una mancha o gesto pictórico que refuerzan expresiones humanas cotidianas como el pánico, el sufrimiento y la desesperación, síntomas tan contemporáneos de la vida.
La de Villalba es una obra que nos interpela e invita a la reflexión de manera genuina y directa, sin prólogo. Por cierto, los valores de las obras son más que razonables, si se tiene en cuenta que su nombre se puede encontrar en museos como el MOMA, el Guggenheim, el Reina Sofía y en colecciones privadas y públicas de las más relevantes del mundo.

Balance económico de ARCOmadrid
Respecto de las ventas y lo que se comentaba en los pasillos... Están lentas y trabajosas, por decirlo de alguna manera. Acerca de esta desaceleración en el registro de ventas en el mercado de arte internacional, es notoria la decisión de las galerías: consignar trabajos con valores que podrían entenderse como de rango medio. Es una estrategia que marca la mesura de un mercado que confirma las predicciones de estancamiento. O, como suele describirse en este tipo, una “corrección”.
ARCO sigue siendo una feria-faro y constitutiva de una propia identidad para la región. Demuestra estar siempre ocupada en sus relaciones y conexiones con Latinoamérica, y en este caso este año en particular, con el Caribe.
Es una cita obligada todos los años, matizada por la encantadora Madrid, con sus grandes museos y colecciones, sus incomparables terrazas al sol, su gastronomía de nivel y propuestas culturales por doquier. El combo logra una alquimia perfecta difícil de imitar en otras capitales del mundo.
[Fotos: Gentileza prensa ARCO Madrid]
Últimas Noticias
Jennifer Lawrence hace historia al recibir el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián
La actriz estadounidense, la más joven en recibir este reconocimiento, presentó además “Die, my love”, película basada en la novela de la escritora argentina Ariana Harwicz

El cortometraje argentino Escena Final brilló en la clausura del Festival de Cine de Biarritz
La obra dirigida por Diego Kompel y producida por Pan Contenidos y Blurr Stories recibió una ovación internacional y destacó la creatividad emergente del cine latinoamericano

La película boliviana ‘La hija cóndor’ triunfó en el Festival de Biarritz América Latina
El obra del director Álvaro Olmos Torrico se llevó el máximo galardón del certamen francés. “Belén”, de Dolores Fonzi, obtuvo el premio del público

Nadia Rivero, influencer de libros: “Somos un país que ama mucho la cultura”
“La lectura puede ser un refugio pero también un espacio donde disputar poder e ideas”, dijo la divulgadora literaria en el streaming de Infobae

José Luis Guerín compone un retrato del barrio periférico de Vallbona: una película sobre la gentrificación y la diversidad cultural que enamora
Veinticuatro años después de ganar el Premio del Jurado con ‘En construcción’, el director regresa al certamen con este totémico documental que habla sobre resistencia y dignidad
