
Liev Schreiber estaba reflexionando, un domingo reciente, cuando recibió una llamada sobre la posibilidad de protagonizar la obra Doubt en Broadway. “Acababa de salir de misa con mis suegros, algo extraño para un chico judío del Lower East Side”, dice riendo el actor, famoso por su protagónico de la serie Ray Donovan y sus participaciones en grandes películas como Spotlight y El mayordomo. Estaba en Montauk, en la punta de Long Island, donde a Schreiber le ha conmovido ver a la gente del pueblo reunirse semanalmente para los servicios católicos en la iglesia local. “Quizá sea mi edad o el hecho de tener otro hijo, pero he estado pensando mucho en la fe y su lugar en nuestra sociedad y cultura”, dice el ganador de un premio Tony, de 56 años.
Ahora, dice, ha encontrado el lugar perfecto para masticar esas ideas y más en una reposición de la obra de John Patrick Shanley ganadora del Premio Pulitzer que se estrena en Broadway este jueves 7 de marzo. La obra está ambientada en 1964 en la ciudad de Nueva York, y Schreiber interpreta al encantador, carismático y jovial Padre Flynn, un nuevo profesor de secundaria y entrenador de baloncesto. Su rival es la avinagrada y férrea directora, la hermana Aloysius, que prohíbe a los niños cantar “Frosty the Snowman” y desconfía de los bolígrafos.
Los dos personajes se enfrentan por una confusa acusación de que podría haber abusado sexualmente de un alumno de 12 años, acusación que él niega. El público va y viene entre los dos, sopesando las pruebas pero sin estar nunca seguro, perdido en la duda. “¿Qué hacer cuando no se está seguro?” pregunta el padre Flynn al público.

“Hay una conversación sobre la duda como concepto unificador que me parece muy interesante en nuestra sociedad tan polarizada”, dice Schreiber. “Si todos pudiéramos ponernos de acuerdo en que no estamos de acuerdo, podríamos avanzar algo en lugar de destriparnos y anularnos unos a otros”
El director Scott Ellis, director artístico interino de la Roundabout Theatre Company, dijo que tenía a Schreiber –y solo a Schreiber– en su lista de personas para interpretar al Padre Flynn. “Permítanme decir que no tuve ninguna duda”, afirma. Doubt, ganadora de un premio Tony y llevada al cine en 2008 con Philip Seymour Hoffman y Meryl Streep, fue escrita en 2004 y refleja claramente la crisis nacional de abusos sexuales en la Iglesia católica. Pero también se hace eco del período previo a la invasión de Irak, cuando se expresó la certeza de la presencia de armas de destrucción masiva en el país asiático.
“No se trata de él. Se trata de la duda. Trata de lo que la duda nos hace”, afirma Schreiber. “Creo que es un diálogo realmente interesante ahora mismo sobre lo que la duda nos está haciendo a todos, cómo estamos utilizando la duda, cómo estamos convirtiéndola en un arma”. Ellis y Schreiber mantuvieron largas conversaciones sobre la obra, y ambos estuvieron de acuerdo en que no querían enfocar al padre Flynn estrictamente en un paradigma de “lo hizo” o “no lo hizo”.
“Se trataba de una visión mucho más amplia de la situación actual de nuestra sociedad. ¿Cómo vemos esta historia con otros ojos? Fue hace 20 años. Somos una sociedad diferente. Estamos en un lugar diferente, con tanta división”, afirma Scott Ellis. No es la primera vez que el trabajo de Schreiber aborda los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica. Interpretó a un hombre que había sufrido abusos de un sacerdote en Ray Donovan y encarnó al editor del Boston Globe que presionó a su periódico para que investigara a fondo el encubrimiento en Boston en Spotlight.

“Hay tanto de lo que hablar en esta obra, y lo noto en el público. Cuando terminamos, están entusiasmados, y es un placer estar en algo así”, dice el actor. Para Doubt, Schreiber vio la película –”soy uno de esos actores que admiten abiertamente que actuar es un robo, así que lo veo todo”, dice– y habló con el dramaturgo. También visitó el convento de Mount Saint Vincent, en el Bronx, y entrevistó a monjas y sacerdotes. Confiesa que le conmovió profundamente el sentido de servicio y misión que tenían los hombres y mujeres mayores antes de que fuera golpeado por el semirremolque de los litigios por abusos. “Me devolvió la fe en la fe”, afirma.
Schreiber, neoyorquino de toda la vida que ganó un Tony por Glengarry Glen Ross en 2005, basa su interpretación en el barrio donde vivía Shanley, con un acento y unos modales muy propios del Bronx. “Creo que si puedes hacerlo bien en un microcosmos, entonces se convierte en macro, si eso tiene algún sentido”, razona. “Nueva York es muy importante para mí como persona. Es mi hogar. Llevo aquí toda mi vida. Por lo menos, es una placa de Petri para el mundo. Es decir, una placa de Petri para el conflicto, la diversidad, la resolución... la cultura”.
La preparación de la representación en Broadway se complicó con la retirada tardía de Tyne Daly, que sufrió un problema de salud no revelado. Amy Ryan la sustituyó en el papel de la Hermana Aloysius y se ganó rápidamente el respeto de Schreiber, que la calificó de “atleta teatral” por estar lista en solo una semana. Ryan asumió “un riesgo que ya no se ve correr a los actores”, afirma. Al principio, Ryan escondió páginas del guión por el escenario y tuvo un monitor con la obra hasta que estuvo totalmente preparada. “Me sorprendió su compromiso”, dice Schreiber.
Fuente: AP.
[Fotos: Joan Marcus/ Polk & Co. vía AP]
Últimas Noticias
El Picasso que desapareció en Madrid, una confusión insólita y el regreso triunfal a la exposición de Granada
Un bodegón valorado en 600.000 euros estuvo perdido por un error inesperado. La obra, pieza clave de la muestra, finalmente se exhibe junto a otras joyas artísticas

Noche de los Museos 2025 en CABA: cuándo es, horarios y cómo funcionará el transporte público
El sábado 8 de noviembre, desde las 19 y hasta las 2 de la mañana del domingo, todo el transporte público será gratuito para visitar museos, centros de arte, bibliotecas, galerías y espacios culturales

Laurent Mauvignier ganó el premio Goncourt, el más prestigioso de la literatura francófona que otorga 10 euros como dotación
El escritor de 58 años se impuso por su novela “La maison vide”. El premio en efectivo es una cifra muy menor, pero el verdadero impulso tiene que ver con el prestigio para el ganador

Cinco datos de “Para leer al Pato Donald”, el libro de Mattelart que entendió a Disney en clave política
El ensayo hizo conocido al sociólogo que murió hace días y que lo escribió con Ariel Dorfman. Sostenía que la historieta transmitía ideología

El ganador del Cervantes, Gonzalo Celorio, un escritor desconfiado de la realidad y del protagonismo
El escritor mexicano recibe el máximo galardón de las letras en español. Sus relatos cruzan la intimidad familiar, encuentros con gigantes literarios y heridas profundas que aún resuenan



