
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta este mes dos destacadas exposiciones: una dedicada al influyente artista Gumier Maier y otra que celebra el bicentenario del nacimiento de Prilidiano Pueyrredón, figura clave del arte argentino. Además, el museo ofrece una variedad de actividades inclusivas, dirigidas a públicos de todas las edades y condiciones, incluyendo recorridos para personas con discapacidad visual y propuestas en Lengua de Señas Argentina.
La exposición Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80 ofrece un recorrido por la etapa inicial del artista, exhibiendo cerca de 90 obras que incluyen pinturas, dibujos, collages y fotografías realizadas entre 1978 y 1982, época marcada por la influencia del surrealismo y artistas como Jean Dubuffet y René Magritte. La exposición se complementa con fotografías, afiches y publicaciones que documentan la destacada participación de Gumier Maier en la escena del underground porteño, así como algunas de sus críticas de arte y otros escritos en revistas emblemáticas de la época, como “Expreso Imaginario”, “Cerdos & Peces”, “El Porteño” o “Sodoma”, editada por el GAG (Grupo de Acción Gay).
“Gumier Maier fue una figura central de la cultura argentina contemporánea: artista, curador, agitador cultural, militante de las disidencias, pensador, periodista y escritor, entre muchas otras actividades que exploró y que lo llevaron a ser un lúcido intérprete de su tiempo –destaca el director del Museo, Andrés Duprat–. Esta muestra recorre su obra temprana, desarrollada entre 1978 y 1989, antes de su extraordinaria gestión en la galería del Centro Cultural Rojas, que implicó una renovación de las artes visuales en los años 90″.

Por otro lado, Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino, reúne más de 30 obras, entre óleos y acuarelas, que reflejan las distintas etapas de la trayectoria de Pueyrredón, desde sus estadías en el extranjero hasta sus vivencias en Buenos Aires. Ambas muestras, curadas con meticulosidad por especialistas del museo, están disponibles hasta fines de marzo y mediados de abril, respectivamente.
“La muestra es el resultado de una investigación impulsada por el Museo en torno a un artista cuya vida y obra continúan teniendo aspectos inéditos y originales aún por estudiar”, afirman, por su parte, las curadoras Florencia Galesio, Paola Melgarejo y Patricia Corsani. Y, además, ellas agregan que “propone una nueva mirada sobre la labor de Pueyrredón como pintor, poniendo el eje no solo en su producción, sino también en todas las actividades que llevó a cabo para posicionarse como un artista completo y formado”.

Viajero infatigable, Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) se formó en Europa y, de regreso a Buenos Aires, estableció sus talleres. Allí, como pintor profesional, trabajaba, mostraba su arte y enseñaba el oficio a sus discípulos. A esta misión pedagógica y a la práctica en el atelier, incorporó el interés por dar a conocer su obra en los medios gráficos de la época, además de exhibirla en espacios todavía informales.
Adicionalmente, el Museo Nacional de Bellas Artes enriquece su oferta cultural con una serie de visitas guiadas temáticas que abarcan desde el análisis de obras destacadas de la colección permanente hasta recorridos participativos diseñados para infancias y adolescencias. Entre estas actividades se encuentran ciclos como “De colección”, que explora los orígenes del patrimonio del museo; “Detrás de la superficie: Historias de mujeres expuestas”, que destaca el trabajo de artistas femeninas; y “Cuerpos desobedientes para un mundo en crisis”, enfocado en el arte argentino de los años 80. Estas iniciativas buscan promover una mayor inclusión y participación del público en el arte y la cultura.
La realización de estas exposiciones y actividades demuestra el compromiso del Museo Nacional de Bellas Artes con la difusión del arte argentino y la inclusión cultural. Visitantes de todas las edades y condiciones tienen la oportunidad de acercarse al arte desde diversas perspectivas, en un espacio que celebra tanto el legado de grandes maestros como la creatividad contemporánea.
Fuente: Télam S. E.
[Fotos: Carlos Furman; Matías Iesari;
Últimas Noticias
Andrea Longarela, la voz que transforma el romance en literatura emocional
La autora española explicó a Infobae el proceso de conectar con la esencia de sus historias y reivindicó la relevancia de crear seres humanos complejos

“Estoy en un lugar soñado”: Indira Sas, la bailarina argentina que brilla en la Ópera de París
Desde México, de vacaciones luego de sus funciones en la mítica sala francesa, la joven bailarina conversó con Infobae Cultura. “Cuando bailo siento libertad”, confiesa

Juan José Becerra: “Como escritor, no llego ni a rozar la sombra de lo que quise alcanzar”
El escritor argentino acaba de publicar “Un hombre” y “Dos mujeres”, dos novelas breves y vinculadas entre sí por temas como el consumo, el rol del dinero, la insatisfacción, la familia y el paso del tiempo

El documental sobre Jeff Buckley pone el foco en la breve vida de un artista sensible
“It’s Never Over, Jeff Buckley”, dirigido por Amy Berg, explora las tensiones entre la leyenda familiar y la autenticidad artística de un músico que murió muy joven y alimentó su leyenda en el rock alternativo

De Arizona a la Gran Manzana: la historia de la mujer que se propuso conocer todos los museos de Nueva York
Jane August se embarcó en una travesía de 136 visitas para documentar la diversidad cultural de la ciudad. Descubrió rincones insospechados, personajes apasionados y muchas cosas más
