
y vibrante
caliente
llena de fuegos
viva
con una vida ávida de traspasarse
La piel, Idea Vilariño
Cualquier profundidad arranca por la piel. Lo que se ve, lo que se toca, lo que se figura y se desfigura nombra otros lados, hundidos, oscuros, incomprensibles y sin embargo ahí. Al alcance de la mano. Imaginemos una superficie: blanda, dura, tierna, ruidosa, fácil de vulnerar, impenetrable. Siempre puede abrirse un tajo, una hendidura, una ventana milimétrica, un portal. A lo arcano, a lo más banal y repetido, a dimensiones sensoriales, afectivas, metafísicas. Que existen más allá. Y más acá, por supuesto. Para acceder a otra persona, a nosotros mismos, al inconsciente, al mundo natural, al reino de las cosas, se empieza por la dermis, por algún tipo de dermis. Líquida, sólida, efervescente, sucia o ideal.

Cosmética, esta aventura pictórica fanática del oficio y de la experimentación de Martín Pelenur, pone en juego la materia prima de la plástica y el sentido mismo de la mirada. Cosmos, de ahí el nombre de esta acción, pondera el orden astral pero también el caos en el reverso, sugiere lo infinito y a la vez lo más efímero y palpable, contrasta lo prístino y limpio junto a lo misterioso y opaco. La pintura, en este proyecto, se revela como una técnica de mil variantes que trae al mundo gestos, colores, texturas y formas inscriptas en su pura sustancia.
Así, el Arte, ese anchísimo mar que llamamos arte, en mayúscula pero sobre todo en minúscula, apuesta al movimiento recreando todo lo que hay, todo lo que siempre hubo. El mismísimo pigmento y sus derivas ocupan acá el centro de la escena. Se trata de sacudir soportes y exponer en primer plano, crudo y sin más vueltas que la mutación, el propio material convertido en absoluto, make up de sí mismo, capa tras capa. Una invitación alegre a la escucha y la reinterpretación.

Pelenur interviene y se divierte en esta senda. Abrazando y bufoneando el oficio del pintor, manipulando métodos y lecturas. Estas láminas sobre las que se inscriben posibles grafías, pliegues, grietas, paisajes, nervaduras, mensajes venidos del futuro, papiros enviados desde algún origen lejanísimo, sugieren consignas, manifiestos, músicas y silencios, llenas de amor y de asombro. Cóncavos, convexos, colgados y estirados, lienzos sin lienzos, estos trabajos se suspenden y conviven asomándonos a un abismo muy cercano en el reflejo de todo lo que puede caber en un pedazo de piel.
[Fotos: prensa Walden Naturae]
Últimas Noticias
Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos
La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII

“La literatura es un arte, no es una ciencia exacta”: Maximiliano Tomas analizó la posibilidad de un Nobel argentino
El crítico literario y director del Centro Cultural Recoleta, entrevistado en el streaming de Infobae, anticipó expectativas y perspectivas sobre el anuncio del jueves 9

María Moreno recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UBA y no defraudó con un discurso irreverente
La escritora y referente feminista recibió la distinción en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras. “¿No sienten un cierto morbo al premiarme?”, preguntó al inicio de sus palabras

Ya están los finalistas del Premio Futurock de Novela 2025
El certamen literario reveló la lista de autores seleccionados entre más de 1300 manuscritos inéditos. La premiación se realiza el 28 de octubre en Ciudad Cultural Konex

Hugo Mujica y Leonor Pataki se consagran en el Premio LOEWE de Poesía 2025 entre más de 3.000 participantes
El certamen internacional de poesía premió al argentino por su libro de meditación lírica y a la mexicana, con el galardón Poesía a la Creación Joven 2025, por su innovadora propuesta. Destacando la alta participación latinoamericana en la edición XXXVIII
