Figuras de luz que no existen físicamente pero se materializan de forma cognitiva por la forma en que se proyectan y mueven protagonizan los dos nuevos trabajos del colectivo de arte digital teamLab, que el próximo 9 de febrero abrirá las puertas de su nuevo museo en Tokio.
Se trata de Light Vortex (Vórtice de Luz) y Microcosmoses: Wobblig Light (Microcosmos: Luz Oscilante), dos obras independientes que fueron presentadas y en las que incontables luces se mueven y combinan en un espacio, dando lugar a variadas formas y estructuras.
‘Microcosmoses: Wobbling Light’ está compuesta a partir de esferas luminosas que avanzan por un circuito e interactúan con los visitantes, iluminándose en distintos colores e intensidades cuando detectan una presencia.

En palabras del miembro fundador de teamLab Inoko Toshiyuki, que no desveló cuántas esferas componen la obra, “las bolas respiran” cuando entran en contacto con el público, emitiendo luz “en ciclos individuales que crean órdenes múltiples”.
‘Light Vortex’ consiste en transiciones de secuencias de luces emitidas por focos dispuestos en las paredes, el suelo y el techo de una sala y que rebotan en un espejo que refleja de forma asimétrica.
Así, teamLab consigue que figuras de luz lleguen hasta el visitante y se interrelacionen con él para hacerle sentir que está en un túnel luminoso que sigue más allá del espejo.

“La secuencia es intencional, pero no está pensada para ser expresada con palabras”, detalló Inoko al ser preguntado sobre el sentido de las transiciones.
“Cada luz brilla continuamente por separado, pero cuando confluyen en un punto concreto se siente como si se creara una presencia, algo viviente, con conciencia”, relató.
El fluir continuo de las luces crea “una experiencia sin límites” que convierte el arte y el espacio “en un todo” y esa es la sensación que el colectivo pretende que el público experimente con estas dos obras inéditas.

El nuevo museo Borderless del teamLab, para el que hoy comenzó la preventa de entradas, tendrá medio centenar de obras conectadas entre sí en las que el arte “se solapa, mueve entre espacios e interactúa”, entre las cuatro recientemente presentadas y los trabajos que ya pudieron visitarse en sus antiguas instalaciones.
“Todo aquí es continuo y creemos que en el mundo todo lo es también, por lo que esperamos que las personas encuentren en teamLab la belleza de la continuidad”, concluyó Inoko.
Fuente: Efe. Foto: FRANCK ROBICHON
Últimas Noticias
Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud

“Una vida de Jesús”: ¿cómo contar otra vez el relato más conocido del mundo?
La historia que cambió la Historia y reconfiguró el futuro, narrada en un libro electrónico breve, con precisión y emoción. Se puede leer en cualquier computadora, teléfono o tablet

“El nombre de la rosa” se convierte en ópera en Milán
La Scala de Milán adapta por primera vez el éxito literario de Umberto Eco en una producción cargada de profundidad y misterio
