
Con el objetivo de garantizar el acceso universal y a la vez preservar los fondos, la Real Academia Española (RAE) abrió una Biblioteca Digital que da acceso por internet a 1.500.000 páginas contenidas en 5.256 ejemplares que, a su vez, corresponden a 4.800 obras entre las que se encuentran una primera edición de la primera parte del Quijote de 1605, uno de los ejemplares de El Buscón, de Quevedo y los manuscritos de Don Juan Tenorio, donde se pueden ver las tachaduras y el proceso creativo de José Zorrilla.
El proceso de digitalización, que comenzó en junio de 2021 y bajo el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, implicó el trabajo conjunto de los bibliotecarios y los equipos de tecnología y comunicación de la Academia.
“Ya no hay que venir a la RAE a consultar libros, se puede hacer desde de casa”, celebró en una conferencia Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española .

La Biblioteca Digital de la RAE, ya disponible en https://www.rae.es/biblioteca-digital, le servirá tanto a los investigadores como al usuario común apasionado por los textos antiguos. Los primeros tendrán muchas más facilidades para encontrar un término determinado con la herramienta OCR (reconocimiento óptico de caracteres) cuando se trate de un manuscrito mecanografiado y evitarán en muchos casos el desplazamiento hasta la sede de la Academia.
Entre los títulos a los que se puede acceder gracias al nuevo servicio hay ejemplares de literatura, arte, historia, ciencias sociales, religión o filosofía y sobresalen joyas del fondo documental de la RAE, como la primera edición de la primera parte del Quijote, de 1605. La Biblioteca Digital contiene también tesoros: uno de los ejemplares de El Buscón, de Quevedo, los manuscritos autógrafos de Don Juan Tenorio tachaduras y donde se puede adivinar el proceso creativo de José Zorrilla; El bastardo mudarra o Estefanía la desdichada, de Lope de Vega, la edición facsímil del Cancionero de Juan del Encina, que reproduce la primera edición de 1496; el Libro del buen amor, de Juan Ruiz Arcipreste de Hita.

Según explicó Muñoz Machado, la Biblioteca de la RAE tiene “cerca de 300.000 volúmenes, pero no se trata de digitalizar todo, sino de poner en el dominio público “lo más exquisito, lo mejor, lo que no puede encontrarse en otras bibliotecas que ya están digitalizadas”.
El proceso se concretó en tres fases. La primera, ya completa, corresponde a las publicaciones inscritas en el lapso temporal que se extiende desde los incunables hasta 1830; la segunda, también materializada, se prolongaría hasta las obras impresas hasta 1900; mientras que la tercera continúa en proceso.
Fuente: Télam S. E.
Fotos: Capturas.
Últimas Noticias
Cómo reinventar el vínculo con hijos que viven lejos: Silvina Scheiner presenta “Distancias del corazón” en Rosario
La autora relata el duelo y la transformación que viven las madres cuyos hijos emigraron. El reencuentro, la música y las videollamadas. La presentación será este miércoles

Natalia Castro Picón ganó el Premio Anagrama de Ensayo por “La fiesta del fin del mundo”
Con un libro sobre el apocalipsis titulado, la filóloga e investigadora española se coronó con el prestigioso galardón dotado con 10.000 euros

¿Afección es lo mismo que afectación? La RAE aclara la duda
Es común que algunas personas utilicen ambas palabras como sinónimos, pero tienen diferencias muy significativas

Esculturas de Claudio Rabendo y arte emergente, en la Casa Nacional del Bicentenario
Los trabajos galardonados del Premio Prilidiano Pueyrredón y 13 piezas de Rabendo protagonizan la agenda cultural de octubre y noviembre

Murió Jilly Cooper, bestseller británica de novelas de romance erótico
La escritora, famosa por sus historias cargadas de humor y sensualidad, vendió millones de ejemplares y fue reconocida por su estilo irreverente
