
El cineasta argentino Marcelo Piñeyro recibirá el Premio Retrospectiva en el vigésimo séptimo Festival de Cine en Español de la ciudad de Málaga (sur de España), que reconocerá así la trayectoria de uno de los directores más exitosos del cine hispanoparlante.
Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Marcelo Piñeyro (Buenos Aires, 1953) debutó en la dirección cinematográfica con Tango feroz (1993), informó este martes en un comunicado la organización del certamen, que se celebrará del 1 al 10 de marzo.
A esa primera película le siguieron Caballos salvajes (1995), Cenizas del paraíso (1997), Plata quemada (2000), Kamchatka (2002), El método (2005), Las viudas de los jueves (2009) e Ismael (2013), y, más recientemente, la miniserie El Reino (2021) y su segunda temporada (2023).
Piñeyro ha obtenido decenas de premios y reconocimientos a nivel mundial en varios festivales como San Sebastián, Sundance o Roma y ha participado con varios de sus largometrajes en los festivales de Venecia, Berlín y Toronto.
Fue premiado con Emerging Masters Awards por el Festival Internacional de Seattle y ha sido ganador de tres premios Goya otorgados por la Academia de Cine de España y reconocido con el premio Sur de la Academia argentina.
También fue productor ejecutivo de La historia oficial (1985), película ganadora del Oscar de la Academia de Hollywood.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Rusia borra a los artistas disidentes que fueron al exilio
A través del Grupo de Investigación de Actividades Antirrusas en la Esfera de la Cultura, se retiran las imágenes de los “nuevos enemigos del pueblo”, a través del corte de las imágenes de las películas donde aparecen, y el difuminado

¿Cómo recordará el mundo a Vargas Llosa?
La muerte del gran autor peruano abre el debate sobre cómo se construirá su memoria, más allá de su obra literaria

Así empieza “Conversación en La Catedral”, la novela más relevante de Vargas Llosa
Infobae Cultura publica el fragmento inicial del libro que lo volvió masivo, una obra que tiene casi 800 páginas y fue editada originalmente en el año 1969

Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
La muerte del premio Nobel peruano marca el final de una camada de escritores brillantes, que hace más de seis décadas crearon el movimiento más importante de la literatura en español del siglo XX

Con Thatcher y contra Trump: Vargas Llosa y un pensamiento difícil de encasillar
Liberal, pero no conservador, atacaba el populismo pero defendía la legalización del aborto y las drogas. La mirada política de “Conversación en La Catedral”
