
No es casualidad que el último Premio Nadal haya recaído en un thriller de novela negra (Bajo tierra seca), un género en auge desde hace dos décadas que “no responde a una moda sino a una generación de muy buenos escritores que lo trabajan”, afirma su galardonado autor, César Pérez Gellida.
“Resulta muy atractivo porque el lector está buscando un género en el que se pueda entretener y le interese, por eso las librerías dedican mucho espacio al thriller de novela negra”, explica César Pérez Gellida (Valladolid, 1974), reciente ganador del 80º Premio Nadal de literatura, el más antiguo de España.
Trece novelas y un solo género
Entre Memento mori (2013) y Nos crecen los enanos (2022), trece novelas ha dado a la imprenta este licenciado en Geografía e Historia, todas ellas de tinte oscuro, una senda que de momento no piensa orillar pese a que como lector le hace “a todo”, ha matizado con el ejemplo del relato premiado, Bajo tierra seca (2024).

“Cuando escribo, me tengo que divertir en este oficio con el que paso tantas horas delante del teclado. Como escritor me gusta el suspenso, incomodar al lector, jugar con él, engañarlo honestamente. Ahí es donde más cómodo me siento”, reconoce.
A esas claves responde Bajo tierra seca, un thriller ambientado en la Extremadura de 1917, en un lugar y una época que difieren un tanto de su esquema tradicional, no así del sustrato que siempre ha caracterizado sus relatos: “con el suspenso como ingrediente principal desde las primeras páginas hasta el final, capítulos cortos y una continua sucesión de acontecimientos”, remarca.
“Necesitaba una atmósfera muy brutal para incorporar a unos personajes en unos tiempos muy difíciles: de latifundios (terratenientes), caciquismo, hambre y la necesidad de trabajar para poder sobrevivir”, argumenta sobre el lugar y la época elegidos en su nueva novela.

Escritor vocacional
Ahí se encuentra cómodo y disfruta este autor, máster en Dirección Comercial y Marketing, y con experiencia laboral en la industria audiovisual, hasta que un buen día decidió dedicarse exclusivamente a la literatura sin haber publicado nunca, para dar salida “a una historia que tenía en la cabeza y quería atraparla en el papel”, recuerda.
Ese fue el origen de Memento mori (2013), su primera novela, eslabón inicial de una trilogía y título de la serie televisiva que Amazon estrenó a fines de 2023, tras su paso por la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
“De momento no tengo pensado dar el salto a ningún otro género literario, aunque en 2015 ya escribí como probatura un thriller distópico”, matiza en alusión a Quimera.

En plena madurez
Después de trece novelas y once años dedicados en exclusiva a las letras, Pérez Gellida tiene claro que el Premio Nadal le ha llegado en una época de madurez, y lo ha recibido como “un acicate, un aliciente, un empuje” que, en todo caso, le procurará “una mayor tensión o expectativa” de cara al futuro, lo cual “es positivo”.
Del Premio Nadal, el escritor nacido en Valladolid destaca su impronta como “reconocimiento de una tarea, el oficio de escribir: es el premio literario con mayor solera del país, el listado de ganadores es impresionante y formar parte del mismo, un orgullo”, ha concluido.

Quién es César Pérez Gellida
César Pérez Gellida es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Como tal, desarrolló una carrera profesional en distintos puestos en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual (películas y videojuegos) hasta que en 2011 decidió dedicarse en exclusiva a la literatura.
Sus novelas se inscriben en el género negro e incluyen dos trilogías publicadas por Suma, la de “Versos, canciones y trocitos de carne”, formada por las novelas Memento mori (2013), Dies irae (2013) y Consummatum est (2014); y la de “Refranes, canciones y rastros de sangre”, constituida por Sarna con gusto (2016), Cuchillo de palo (2016) y A grandes males (2017). Es también autor de Konets (2017), Khimera (2015), Todo lo mejor (2018), Todo lo peor (2019), La suerte del enano (2020), Astillas en la piel (2021) y Nos crecen los enanos (2022).
Sus novelas destacan, según la crítica, por su realismo y rigor en los ámbitos de la criminalística y la ciencia forense. Con más de 300.000 lectores de sus novelas, el autor es el comisario e impulsor del festival de género negro de Valladolid Blacklladolid, que combina literatura y música.
Fuente: EFE
[Fotos: Marta Pérez; David Fernández; R García/ EFE]
Últimas Noticias
The Beatles y la grabación de Paul McCartney que generó tensiones inesperadas dentro del grupo en 1968
Un episodio poco conocido revela cómo la distancia y la autonomía creativa alteraron para siempre la dinámica de la legendaria banda inglesa

Hervé Le Tellier: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”
El escritor francés ganador del premio Goncourt habla de la tensión entre política y literatura ejemplificada en Cortázar, su trabajo en el taller de experimentación Oulipo y cómo los consumos culturales deben regirse por el “principio de placer”

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach hablan sobre “Jay Kelly” y el precio de la fama
Las estrellas y el director rememoran sus inicios en la industria y hablan de cómo el fracaso fue parte del proceso. “No existe el éxito sin muchísimas decepciones”, dice Clooney

Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes

Tom Hanks y una comedia romántica de ciencia ficción con sabor a nada
El icónico actor protagoniza la obra “This World of Tomorrow” en el circuito teatral Off-Broadway. A pesar de su sempiterno carisma, el resultado es confuso y decepcionante


