
El mundo literario español celebró con entusiasmo la entrega de dos de los premios literarios más destacados: el Premio Nadal y el Premio Josep Pla. En la 80ª edición del Premio Nadal, el escritor de Valladolid César Pérez Gellida emergió victorioso con su obra Bajo tierra seca, galardonada con 30.000 euros.
Pérez Gellida, conocido por su destacada presencia en el género negro, ha construido una carrera literaria prolífica. Con trece novelas a sus espaldas, todas enmarcadas en el género, ha ganado renombre gracias a su enfoque realista y riguroso en áreas como la criminalística y la ciencia forense.
Su última creación, Bajo tierra seca, se sumerge en un thriller rural protagonizado por una enigmática viuda cuya desaparición desencadena una investigación compleja tras el incendio de su hacienda. La trama, descrita como una mezcla de sangre, pasión y barro, atrapó la atención de un jurado compuesto por figuras destacadas como Inés Martín Rodrigo, Care Santos, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello y Emili Rosales.
Entre los finalistas del Nadal se encontraban obras como Si te pudiera prestar mi cielo, de Laura Macías Pérez, Hermanas de Eba Martín Muñoz, El legado, de Artemisa (seudónimo), y Manos de trapo de María Regla Prieto. La obra de Pérez Gellida se une al legado de distinguidos ganadores del Premio Nadal, entre los que figuran nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Francisco Umbral y Álvaro Pombo.

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid, Pérez Gellida desarrolló una carrera profesional en distintos puestos en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual (películas y videojuegos) hasta que en 2011 decidió dedicarse en exclusiva a la literatura.
Es autor de trece novelas, todas inscritas en el género negro y publicadas por Suma, que incluyen dos trilogías, la de Versos, canciones y trocitos de carne, formada por las novelas Memento mori (2013), Dies irae (2013) y Consummatum est (2014); y la de Refranes, canciones y rastros de sangre, constituida por Sarna con gusto”(2016), Cuchillo de palo (2016) y A grandes males (2017).
En la misma ceremonia, se anunció el triunfo de Jaume Clotet en la 56ª edición del Premio Josep Pla de prosa en catalán. Clotet, un historiador y periodista barcelonés, se ocultó tras el seudónimo Bernat Bosch para presentar “La germandat de l’àngel caigut”. Esta novela, un thriller con elementos históricos que se remontan al siglo XIII, se destacó por su combinación de sus dos grandes pasiones: la historia y la política.

Con una carrera marcada por su incursión en medios de comunicación y su obra literaria, Clotet ha sido reconocido por su habilidad para llevar a los lectores a épocas pasadas, situando su trama en la Tierra Santa del siglo XIII.
El Premio Josep Pla, dotado con 10.000 euros, reconoce la maestría de Clotet en el género histórico y su habilidad para entrelazar narrativas del pasado con elementos contemporáneos, manteniendo cautivo al lector con un misterio que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.
Ambas novelas galardonadas comparten el género negro y un eje narrativo histórico, mostrando la riqueza y diversidad de la literatura contemporánea española en cuanto a sus tramas, estilos y enfoques temáticos. El legado de estos dos autores reafirma la importancia de la literatura enriquecida con la combinación de géneros y la profundización en aspectos históricos y sociales, brindando a los lectores historias cautivadoras que cruzan fronteras temporales y emocionales.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud

“Una vida de Jesús”: ¿cómo contar otra vez el relato más conocido del mundo?
La historia que cambió la Historia y reconfiguró el futuro, narrada en un libro electrónico breve, con precisión y emoción. Se puede leer en cualquier computadora, teléfono o tablet
