El Centro Ana Frank Argentina, ubicado en el barrio porteño de Coghlan, mantendrá abiertas sus puertas durante las vacaciones de verano para recibir a los visitantes con una serie de actividades enriquecedoras que buscan transmitir la memoria y la esperanza a través de la pedagogía de los Derechos Humanos.
De jueves a domingo, de 14 a 19 hs, el museo ofrecerá recorridos guiados por un equipo de voluntarios integrado por jóvenes guías comprometidos con la difusión de los Derechos Humanos. Durante el mes de enero, los visitantes podrán sumergirse en la historia a través de un recorrido por las cuatro salas del lugar, que alberga objetos originales de la familia Frank, incluyendo la única recreación escenográfica de la Casa de Atrás y el castaño donde Ana solía escribir en su diario.
La visita abarca la vida de Ana Frank durante el nazismo, pasando por la recreación del Anexo Secreto, único en América Latina, donde la adolescente alemana se escondió junto a otras siete personas. También se puede recorrer la exposición De la Dictadura a la Democracia que invita al público a reflexionar sobre los mecanismos del nazismo en la última dictadura cívico-militar en Argentina.

El museo además preparó una muestra especial para las infancias, Leer y escribir con Ana Frank, que destaca el papel crucial que tuvo la lectura en la vida de Ana como base inspiradora para su escritura. Guiados por jóvenes del Centro, los participantes podrán sumergirse en una experiencia práctica de lectura y escritura, transmitiendo el mensaje de Ana sobre la tolerancia y el respeto como fundamentos para construir una sociedad mejor.
El Centro Ana Frank también puede ser visitado desde otras partes de Latinoamérica a través de su Museo Virtual, una experiencia interactiva con visitas guiadas en vivo por la plataforma Zoom. Tanto visitantes individuales como grupos podrán explorar la complejidad del contexto de persecución durante el régimen nazi. El Museo Virtual no solo recuerda los actos de resistencia, sino que también invita a reflexionar sobre su relevancia en la sociedad actual.

Desde su apertura en 2009, el Centro Ana Frank Argentina se ha dedicado a preservar la memoria de Ana Frank y difundir su ejemplo de vida como un legado que va más allá de su famoso diario. Declarado sitio de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro continúa su misión de generar conciencia sobre los crímenes de lesa humanidad, la violencia y la discriminación en la sociedad contemporánea. Este verano, el Centro Ana Frank invita a sumarse a esta travesía educativa, recordando el pasado para construir un futuro basado en la tolerancia, el respeto y la defensa de los Derechos Humanos.
* Las visitas al Centro Ana Frank tienen un valor de entrada general de $1500, con descuentos especiales para docentes, estudiantes y jubilados. Además, los jueves cuentan con una promoción 2x1.
Últimas Noticias
Batlle Planas, el zen y el automatismo, en una muestra que recorre su otro legado
La exposición “Objetos de Meditación”, en la galería Vermeer, reúne obras del artista hispano-argentino en diálogo con la de sus alumnos, así como también con la de contemporáneos

Incesto, ostentación y tragedia: las claves ocultas tras el legado de las Cleopatras en la historia egipcia
En “Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto”, Lloyd Llewellyn-Jones estudia la familia Ptolemaica para exponer la compleja red de alianzas, traiciones y prácticas extremas que moldearon el destino de Egipto

“La trama oculta”: cuando los cuentos se vuelven obsesión
El escritor recuerda cómo los relatos que devoraba de niño y las historias que escuchaba en la peluquería de su padre fueron gestando, sin que él lo supiera, su nuevo libro

La belleza de la semana: “Calle París; en día lluvioso”, de Gustave Caillebotte
La famosa obra del artista francés de 1877 permite redescubrir la vida cotidiana y la arquitectura de una París transformada a través de una mirada única

Erneste Pesce, entre laberintos y paisajes en el Palacio Duhau
La exposición “Derivas y Circuitos Singulares” destaca la capacidad del arte para articular vivencias personales y referencias universales, abriendo interrogantes sobre la memoria, la identidad y la trascendencia en la sociedad actual
