Qué establece la Ley Ómnibus del gobierno para los Institutos de Cine, Teatro y Música, y el Fondo Nacional de las Artes

Un capítulo del proyecto enviado al Congreso está dedicado a “Cultura” y allí se detalla un reperfilamiento general en el funcionamiento de estas entidades. Algunas de ellas, dejan de existir

Guardar
Frente de la sede del
Frente de la sede del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Foto: Nicolás Stulberg)

El proyecto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos” presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, tiene su capítulo 3 dedicado a “Cultura” y allí detalla importantes modificaciones a la autarquía y el funcionamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y del Instituto Nacional de la Música (Inamu).

Además, el proyecto propone la derogación de la ley 24800, llamada “Ley Nacional del Teatro” sancionada en 1997 que creó el Instituto Nacional del Teatro, y el Decreto Ley 1224 de 1958 que constituyó el Fondo Nacional de las Artes. En estos dos casos, el texto indica que el Poder Ejecutivo “procederá a la reasignación de los recursos humanos, presupuestarios y materiales” de estas dos entidades.

Vista exterior de la sede
Vista exterior de la sede del Fondo Nacional de las Artes (Foto: Kaloian/ Ministerio de Cultura de la Nación)

Cómo funcionará el INCAA

En el caso del Incaa se le retira su principal fuente de financiamiento (el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicación, a partir del impuesto a la facturación de los canales de TV y servicios de cable), que pasa al tesoro nacional. Según el proyecto, el Instituto de Cine recibirá directamente el llamado ”impuesto al cine” (10% sobre el precio de las entradas de cine), pero el resto de sus fondos dependerán de lo que envíe el Ministerio de Economía. También la nueva ley fija que los gastos operativos y de personal no pueden superar el 25% de su presupuesto: en la actualidad, se gasta el 50% solo en personal (alrededor de 1.300 empleados). De esta manera, según e proyecto, el Incaa debería reducir su planta de personal más de la mitad (hasta casi un 70%).

Por otra parte, se fija que el subsidio a otorgar no puede superar el 50% del presupuesto de la película, cuando anteriormente no había límite, y que se puede pedir cada dos años.

La nueva ley establece que
La nueva ley establece que el subsidio para las películas no podrá superar el 50 % del total del presupuesto

Entre otros cambios, además, designa como autoridades del Instituto a un Director y un Subdirector; una Asamblea Federal y un Consejo Asesor -que pasará de los actuales 11 a 8 miembros, nombrados por el Director (que todavía no fue designado por esta administración). La diferencia con respecto a la legislación anterior es que actualmente el Consejo Asesor tiene lugares predeterminados (para la Asociación Argentina de Actores, para el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, para los directores, para los productores).

También se propone la eliminación de la obligatoriedad de tramitar una autorización ante el INCAA por parte de empresas comercializadoras de películas para su difusión en otros medios. Se mantiene la Cinemateca Nacional y una biblioteca especializada, pero quita de esta lista a Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).

El músico y cantante Bernabé
El músico y cantante Bernabé "Buco" Cantlon, actual presidente del Instituto Nacional de la Música (Foto: Télam)

Reorganización del INAMU

El proyecto de ley define al Instituto Nacional de la Música como un “organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Cultura”, recorta su autonomía (anulan la posibilidad de que el reglamento que lo sea decidido por el propio directorio) y elimina el “fondo de financiamiento” establecido por la ley 26.801, sancionada en 2012. Ahora los fondos “serán propuestos y asignados por la Secretaría de Cultura de la Nación u organismo que en el futuro la reemplace, dentro del Presupuesto General de la Nación”.

Además designa como autoridad a un “Director”, acompañado por un delegado de la Secretaría de Cultura de la Nación (hasta ahora hay un presidente, Bernabé “Buco” Cantlon, y una vicepresidente, “Charo” Bogarin, cuyos cargos continuaban hasta 2026). Al director se le quitan todas las funciones de definición del funcionamiento, planificación estratégica y proyección presupuestaria; ahora según el proyecto su función será administrar fondos, representar a la actividad musical y asesorar a otros organismos en la materia. También exime de la obligatoriedad de la presentación de un artista nacional en cualquier show de un artista extranjero y de la difusión de música nacional en los medios públicos, tal como indicaba la ley que se propone derogar.

Últimas Noticias

¿Cuántos personajes hay en el cuadro? El Museo de Prado responde con ayuda de la inteligencia artificial

El centro cultura se asocia con Sherpa.ai para crear una IA que no solo cuenta figuras, sino que también facilita el análisis profundo de las obras, mejorando la experiencia del visitante

¿Cuántos personajes hay en el

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”

En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Nuevas voces argentinas en la

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio

El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Claves ocultas y nombres falsos,

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”

La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

Estrella de Diego: “Ir al

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental

“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico

De dios de la moda