
El término “polarización” se impuso en la compulsa que disputaba con otros como “amnistía”, “guerra”, “ecosilencio” o “fediverso” y se convirtió hoy en la palabra del año 2023, según el relevamiento que llevó adelante la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) y que llevó a escoger esta expresión “por su gran presencia en los medios de comunicación ya la evolución del significado que ha experimentado”.
Polarizar es, según la definición del Diccionario de la Lengua Española, “orientar entre dos direcciones contrapuestas”, una acepción que fue aceptada oficialmente en 1884 pero cuya utilización ha sido discreta hasta la actualidad, cuando cobró potencia como correlato de una dinámica que este año se terminó de afianzar en la conversación pública.
El resultado de la elección que llevó adelante Fundéu -una institución promovida por la Real Academia Española (RAE) y la agencia de noticias española EFE- fue presentado hoy a través de un comunicado en el que se destaca el interés lingüístico de “polarización”, ya que uno de los motivos de su elección ha sido “su elevada presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses” y su versatilidad para impregnarse en campos “como la política y el ámbito ideológico, el mundo deportivo, el debate en las plataformas digitales y, en general, cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo”, se informó oficialmente.
Si una palabra aloja algo más que una acepción específica y se transforma en reveladora de un clima de época, la elección de “polarización” no desentona con un presente en el que la radicalización de ideas genera intercambios virulentos en la conversación pública y especialmente en las redes, donde el fenómeno escala hasta la descalificación o el insulto y está asociado a otra marca del signo epocal: la cancelación.

La palabra ha sido seleccionada entre 12 candidatas, varias de ellas relacionadas con términos que han marcado la agenda política de este año como amnistía. La lista estaba compuesta por otras como fentanilo, la droga sintética que en Estados Unidos ha desatado una crisis humanitaria que se ha extendido a diversos países del mundo. La lista la completaban ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, guerra, humanitario, macroincendio, seísmo y ultrafalso.
El año pasado la elegida fue Inteligencia artificial, por “su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas”.
Si bien el término “polarización” está recogido desde 1884 en el diccionario académico con la misma definición que tiene actualmente -”acción y efecto de polarizar o polarizarse”- hace más de un siglo era un término restringido al lenguaje de esta ciencia, en relación con los polos.
En 1985, se incorporó un añadido a esa definición, que no se conserva en la edición actual pero que generó pistas sobre cómo este término comenzaba a extenderse más allá de la física: “En lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentran la mayoría de las industrias”.
Para la edición del año 2001, polarizar -y, en consecuencia, polarización- se había extendido al lenguaje general tras adquirir el sentido de ‘orientar en dos direcciones contrapuestas’, ya empleado en ámbitos muy diversos.
El término elegido se ha impuesto a otras candidatas que figuraban relacionadas con la política, el medio ambiente o la tecnología como ‘amnistía’, ‘guerra’, ‘ecosilencio’ y ‘fediverso’
Fundéu señaló que ha escogido esta voz porque en los últimos años se ha extendido su uso, además de su interés lingüístico, haciéndose extensivo a cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo y ha ocupado los medios de comunicación a lo largo de 2023 para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas, en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación.
Las elegidas de los últimos años fueron “inteligecia artificial” (2022), vacuna (2021), confinamiento (2020), los emojis (2019), microplástico (2018), aporofobia (2017), populismo (2016), refugiado (2015), selfi (2014) o escrache (2013).
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido



