Maite Alberdi vuelve a ser protagonista en la contienda por el premio al mejor documental en los Oscar, esta vez con su obra La memoria infinita, tras haber cautivado al mundo cinematográfico con El agente topo en 2020. El anuncio de la primera selección de 15 títulos, entre los cuales se encuentra su obra, la ha llenado de emoción y sorpresa.
El hecho de ser parte de este reducido grupo de finalistas entre 167 títulos, mayoritariamente estadounidenses, es un logro en sí mismo para Alberdi. En sus palabras, este hito es un “gran honor y una demostración de lo universal que ha sido La memoria infinita”.
La fuerza de su estilo narrativo, que se enfoca más en evocar emociones que en ofrecer datos e información, parece haber conquistado el interés de la exigente Academia de Hollywood. Para Alberdi, este cambio de actitud hacia un estilo más emocional en los documentales, beneficia su enfoque cinematográfico.

La memoria infinita narra la historia de amor entre el periodista Augusto Góngora y la actriz y exministra Paulina Urrutia, situada en un contexto de dictadura, entregando a los espectadores una experiencia profundamente humana.
Este documental ha cosechado reconocimientos importantes desde su inicio, ganando el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance al “mejor documental internacional” y participando en varios certámenes como la Berlinale, San Sebastián, Miami y Estocolmo, entre otros. Alberdi ha destacado que la recepción a su película ha sido similar en diversos territorios, provocando risas, lágrimas y una emoción universal en la audiencia.
Su estrategia ahora se enfoca en continuar con la campaña para asegurar un lugar entre las cinco nominadas, apelando a la experiencia obtenida con El agente topo. Considera que este esfuerzo por visibilizar y acompañar a la película es crucial para alcanzar el reconocimiento, destacando que el respaldo a las películas no solo depende de su calidad, sino del arduo trabajo tras bambalinas.

A pesar de sus expectativas optimistas hacia los Oscar, Alberdi confiesa su cautela sobre la incertidumbre de los premios. Si bien aprecia la posibilidad de obtener este galardón, su corazón se inclina hacia el Goya a mejor película iberoamericana, un premio que le es especialmente significativo y que le conecta emocionalmente con España, un territorio que considera familiar y que valora profundamente.
Alberdi ha acompañado muchas presentaciones de su película, lo que le ha permitido constatar que la recepción al filme ha sido bastante similar en todos los territorios. “La gente ríe, llora... provoca una emoción bastante universal”, resalta y agrega: “no hay que dejar de acompañar a la película y hay que ir con ella a todas partes, darle visibilidad entre los votantes del cine documental. Las películas llegan por su calidad pero también por el trabajo que hay detrás”.
Mientras tanto, la cineasta ha presentado La memoria infinita en Madrid y Barcelona, anticipando su llegada a las salas españolas el 12 de enero. En la última semana, la chilena se ha alzado con el Premio Forqué a la mejor película latinoamericana en la 29° edición de estos galardones.
El documental ofrece una mirada íntima y respetuosa sobre el Alzheimer, centrándose en la importancia de la memoria en la identidad y relaciones humanas. Maite Alberdi logra capturar esta perspectiva, presentando la historia de una pareja conmovedora y ofreciendo un panorama que llega al corazón del espectador. Este testimonio de amor y resiliencia se destaca por su enfoque en los desafíos diarios y la convivencia estrecha, especialmente marcada por la pandemia.
Fuente EFE
Últimas Noticias
La ciencia y una imagen sin precedentes: ¿Vermeer realizó un retrato masculino y lo cubrió?
El hallazgo, realizado con técnicas avanzadas de análisis en la National Gallery of Art, reveló una imagen inesperada bajo una de las obras más célebres del artista neerlandés. Qué se sabe

El fenómeno de “Personas, lugares & cosas” y la búsqueda de sentido en la vida moderna
La obra teatral de Duncan Macmillan con Flor Otero como protagonista, trata de adicciones y ansiedad por la presión del éxito, la necesidad de encajar y la búsqueda de identidad

Esther García, histórica productora de Almodóvar, recibe un reconocimiento a su trayectoria en San Sebastián
El premio Donostia distingue la carrera de una profesional que desafió barreras de género e impulsó grandes películas. “Ahora somos más mujeres en la industria del cine, pero nunca es suficiente”, afirmó

Ya empezaron las apuestas por el Nobel de Literatura... y hay candidatos

Nueva York homenajea a Murakami, “uno de los autores más singulares del planeta”
El escritor japonés será distinguido en un evento que reunirá literatura, jazz y la entrega de un premio otorgado previamente a Yoko Ono y Akira Kurosawa
