
‘Amnistía’, ‘ecosilencio’, ‘euríbor’, ‘macroincendio’, ‘guerra’ y ‘fentanilo’ son algunos de los doce términos que se proponen como candidatos a la palabra del año 2023 por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia de noticias EFE, que confluyen en grandes temas como medioambiente, política y tecnología.
Como cada año, la Fundación escoge doce términos, a modo de balance y con base en dos criterios: su presencia en los medios de comunicación y el interés lingüístico de estas voces, informan desde FundéuRAE.
El 27 de diciembre se dará a conocer la palabra ganadora de 2023.
Este año, la particularidad entre los términos escogidos tan diversos alude a grandes temáticas actuales como el medioambiente, la política y la tecnología.
Tal como manifiestan a pocos días de finalizar el año, las voces que podrían hacerse con el título de palabra del año ordenadas alfabéticamente son: ‘amnistía’, ‘ecosilencio’, ‘euríbor’, ‘FANI’, ‘fediverso’, ‘fentanilo’, ‘guerra’, ‘humanitario’, ‘macroincendio’, ‘polarización’, ‘seísmo’ y ‘ultrafalso’.
Muy presente en los medios de comunicación, el término ‘amnistía’ se ha destacado en el debate público de varios países como Reino Unido y España, por la situación de Julian Assange y Cataluña, entre otros.
En cambio, ‘ecosilencio’ es una alternativa al extranjerismo greenhushing, utilizado para el “ocultamiento de información sobre el cuidado del medioambiente”, aplicado principalmente a las empresas, explica el comunicado de FundéuRAE.
Con foco en lo económico, el alza de la inflación y los intentos por controlarla, aparece el acrónimo ‘euríbor’, formado a partir de euro interbank offered rate, muy utilizado en España
Escrita como sigla y en mayúsculas, ‘FANI’ es el acrónimo de “fenómeno anómalo no identificado”; en cambio el neologismo ‘fediverso’, de la voz inglesa fediverse, combina los términos federación, diverso y universo y se utiliza para referirse a la combinatoria de las redes sociales usadas como una sola red.
El ‘fentanilo’ y la crisis desatada por este fármaco en diversos países multiplicó su presencia en los medios de comunicación.

‘Guerra’ es una constante a lo largo de todos los meses del año, como gran protagonista de las noticias aunque se usa para “guerra de precios, ideológica, de fichajes”, que da cuenta de la amplitud de su sentido. Como derivado de las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración, la voz “humanitario” adquirió especial relevancia”, y su impulso viene desde 2022, estiman.
‘Macroincendio’ se instala por los grandes incendios ocurridos en Hawaii, Canadá, Grecia o Tenerife mientras que “polarización”, uno de los más presentes, alude tanto a lo político, lo social, las ideas y lo que ocurre en las redes sociales. Se usa también con “una idea implícita de conflicto”, describen.
Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, instalaron la voz ‘seísmo’ para referirse a estos fenómenos, más utilizada en España, mientras que sismo es más frecuente en el ámbito hispanohablante, señalan.
Por último, ‘ultrafalso’ es utilizado como alternativa a deepfake, que alude al uso de la inteligencia artificial para la creación de videos, fotografías o audios manipulados y utilizados para engañar a las audiencias.
En años anteriores, las palabras del año FundéuRAE fueron “escrache” (2013), “selfi” (2014), “refugiado” (2015), “populismo” (2016), “aporofobia” (2017), “microplástico” (2018), “emojis” (2019), “confinamiento” (2020), “vacuna” (2021) e “inteligencia artificial” (2022).
Fuente: Télam S. E.
Últimas Noticias
Un video inédito de Nirvana en Tijuana sale a la luz tras 35 años y será subastado
Una grabación nunca antes vista de la legendaria banda Nirvana, capturada en el club Iguanas de Tijuana en 1990, será subastada en septiembre y promete emocionar a los fans con imágenes únicas de Kurt Cobain y compañía

De la marginalidad al protagonismo: el ascenso del arte fantástico en la era de Frank Frazetta
Una obra del dibujante estadounidense marcó un récord histórico en una subasta, consolidación un nuevo paradigma en el mercado del arte, donde la narrativa visual y la cultura popular adquieren centralidad

Lo mejor del cine latinoamericano toma el Festival de Biarritz
La programación incluye estrenos, homenajes y mesas redondas sobre derechos y migración, consolidando al festival como un puente cultural entre Europa y América Latina

Tras 80 años, recuperan 2 pinturas robadas por los nazis
Obras atribuidas a Ambrosius Bosschaert, parte de la colección Schloss, fueron localizadas en una subasta en Ohio gracias a la intervención de la Monuments Men and Women Foundation

Un misterioso retrato vandalizado reaviva los rumores sobre una relación homosexual de Shakespeare
Un hallazgo artístico del siglo XVI ha vuelto a poner en el centro del debate la conexión entre el dramaturgo inglés y su primer mecenas, desatando nuevas teorías sobre el famoso “joven hermoso” de los sonetos
