
El David vencedor de Goliat pintado hacia el 1600 por el maestro universal del claroscuro Caravaggio recuperó su profundidad original tras un exhaustivo proceso de restauración y ahora, ya recuperadas sus luces y sombras, puede volver a verse con el Museo del Prado, responsable de la restauración.
Los trabajos de limpieza de esta obra maestra de Caravaggio (1571-1610) -que integra el acervo del Prado desde su inauguración en 1819- muestra detalles de la composición que estaban ocultos tras los barnices oxidados y las capas de suciedad, como la dramática expresión de Goliat con la marca del hondazo que acaba de darle muerte, roja, en su frente; la espada del titán (con que David lo decapita) todavía entre el cuerpo y la cabeza; el joven aún agachado, sus dedos enredándose en los rulos del vencido para iniciar el ascenso y exhibir el trofeo.
Con el paso de la vida los barnices de este lienzo realizado en torno al año 1600 se oxidaron, pero también sufrió los embistes de diferentes traslados y de distintas restauraciones, por lo que el Museo del Prado hace más de tres meses decidió recuperar el estado original de su único Caravaggio, destaca el diario ABC.
Otras novedades que hace apreciar esta restauración es el cuerpo en perspectiva de Goliat, el espacio que rodea su cabeza y su pecho apoyado en el suelo, la luz clara que rodea la cabeza de David, el aire que circula alrededor de su figura y los sucesivos planos de composición.
Almudena Sánchez, responsable del proceso durante el cual que también se repararon daños que a lo largo del tiempo se habían producido en la manga de la camisa de David y en su rodilla, continuando por el hombro de Goliat, dijo a la prensa española que los trabajos de limpieza “muestran un nuevo ‘Caravaggio’, aportando una imagen de la pintura desconocida, la auténtica de esta gran obra maestra que después de tanto tiempo en la sombra recupera la luz con la que fue concebida”.
Ambos presentaban restauraciones muy antiguas que invadían la pintura original, recuperada en la actual restauración con la eliminación de los repintes. Las faltas de color de estas dos zonas se integraron en la superficie pictórica mediante el proceso de reintegración cromática.
Se trata del único Caravaggio que posee el madrileño Museo del Prado en su colección; la pinacoteca explicó al diario La vanguardia que “la opacidad de estos viejos barnices suprimía el espacio y la profundidad en la composición, haciendo muy difícil percibir las dimensiones del lugar en el que se encuentran David y Goliat, ya que en el conjunto de la escena únicamente se podían distinguir en ambas figuras las zonas fuertemente iluminadas por el foco de luz dirigida”.

Esta situación se produjo como consecuencia de “las limpiezas selectivas del pasado”, las cuales “habían incidido fundamentalmente en los primeros planos y en las zonas más intensamente iluminadas de ambas figuras, ignorando el fondo de la composición y los espacios en sombra”.
Así, el claroscuro original de Caravaggio se convirtió en “un violento contraste entre las luces y las sombras quedando la figura de David recortada sobre un fondo negro y plano”, por lo que “la composición quedaba reducida a un solo plano”.
La pinacoteca señaló que los estudios técnicos de reflectografía infrarroja y radiografía posibilitaron conocer el proceso creativo del artista y los “cambios notables” que hubo en la composición, como “los ojos desorbitados y la boca abierta en un gesto de espanto” de Goliat. También se recupera el espacio que rodea la cabeza de Goliat y su pecho apoyado en el suelo y el brazo que pasa por detrás de la pierna de David saliendo hacia delante con el puño de su mano.
Se cree que el David vencedor de Goliat -un óleo sobre lienzo de 110,4 cm de alto y 91,3 cm de ancho- fue adquirido por un noble con cercana relación a Caravaggio hacia 1617, pero no está documentado en las colecciones reales españolas hasta 1781, en la época de Carlos III, cuando se lo cita en el Palacio del Buen Retiro.
Fuente: Telam
Últimas Noticias
Tres exposiciones imperdibles renuevan la escena en el Centro Cultural Recoleta
“Carroña última forma”, “Arte Rata” y “Adiós a los vivientes” ofrecen experiencias únicas, desde la revalorización de lo olvidado hasta la exploración de lo invisible, con entrada libre y gratuita de martes a domingos hasta las 21

“Dark romance”: un fenómeno literario que desafía límites y despierta debates
El auge de novelas oscuras con tintes amorosos revolucionó la narrativa romántica tradicional con una propuesta más pasional y emocionalmente intensa

Buenos Aires celebra el 25 de Mayo con una nutrida programación cultural
La ciudad capital argentina se prepara para una vibrante celebración de la fecha patria, con música, danza y gastronomía en La Boca, Parque Centenario, Mataderos, Saavedra, Villa Urquiza y Parque Avellaneda

Cannes supera un gran apagón y se prepara para la gala de la Palma de Oro
El festival anuncia sus ganadores en un día que comenzó accidentado, con un gran corte de energía eléctrica. Las películas de la española Carla Simón y el brasileño Kleber Mendonça Filho son favoritas para triunfar

Bob Dylan, un enigma que desafía el tiempo y sigue rodando
La estrella de rock que es premio Nobel de Literatura y a la vez, uno de los artistas más enigmáticos de todos los tiempos, cumple 84 años en plenitud. Este fin de semana se presenta en un festival en el estado de Washington
