
La Biblioteca Nacional de la República Argentina ha abierto al público el archivo del renombrado escritor Rodolfo Fogwill. Tras su fallecimiento en 2010, los herederos del autor han donado este preciado acervo cultural a la institución, permitiendo el acceso a una amplia gama de documentos que ilustran la vida y obra del autor, así como su relación con figuras clave del mundo literario argentino.
El archivo recopila una rica colección de materiales que abarcan aspectos multidisciplinarios de la vida de Fogwill. Desde correspondencia con otros escritores como Osvaldo Lamborghini, Alberto Laiseca, César Aira y Néstor Perlongher, hasta documentos relacionados con su trabajo como sociólogo, publicista y analista de mercado.
Entre las joyas del archivo se encuentran originales literarios, recortes de prensa que evidencian sus intervenciones y columnas de opinión en medios nacionales e internacionales. Destaca especialmente un ejemplar original de sus columnas en la Revista Vigencia, así como una variada colección de fotografías, algunas de las cuales muestran momentos íntimos de la vida privada del autor.
La diversidad del archivo también revela sorpresas, como una antigua cédula de identidad que captura la juventud de Fogwill y un retrato realizado por el dúo artístico Mondongo. Además, se puede acceder a cartas de recomendación para becas, manuscritos de obras literarias como “La gran ventana de los sueños”, poemarios conservados según el orden del propio autor e incluso diarios que reflejan sus sueños.
La organización y preservación de estos documentos estuvo a cargo de Verónica Rossi y, tras haber estado resguardados en el departamento de Palermo del escritor, fueron donados por la familia Fogwill en junio de 2022 con el objetivo de preservar el legado literario del autor y facilitar su acceso tanto a investigadores como al público en general.
El Archivo Fogwill fue donado por su familia el 9 de junio de 2022 a la Biblioteca Nacional, con el propósito de que pueda ser consultado por todo público. Los archivos están siendo ingresados, y aún no están disponibles. Lo recibió el director de la BN, Juan Sasturain, de sus hijos Andrés, Francisco, José y Pilar Fogwill.

El material incluye un acervo de alrededor de setecientas cartas con casi todos los escritores de su generación, borradores de poemas, cuentos y libros, fotografías y publicaciones de y sobre Fogwill, además de parte de su biblioteca con marcas de lectura. También se atesoraron diarios de sueños, dos cuadernos de notas y borradores y manuscritos de algunas novelas. Es un corpus de documentos de su vida y obra que abarca desde 1941 al hasta 2010, el año de su fallecimiento.
Rodolfo Fogwill, figura icónica de la literatura argentina, es reconocido por su vasta obra que incluye novelas, relatos y poesía. Los pichiciegos, una de sus obras más célebres escrita durante la guerra de Malvinas, ha sido considerada una reflexión conmovedora y atemporal sobre el conflicto bélico y la narrativa ficcional.
En la Biblioteca Nacional se atesoran también otros archivos y colecciones particulares, como una colección de cartas del periodo de la última dictadura militar (escritas por exiliados, expresos o desaparecidos desde la clandestinidad a sus familiares que vivían en dictadura), la correspondencia entre Alicia Eguren y John William Cooke y el archivo de David Viñas. En el caso del Archivo Fogwill, cuando se finalice su clasificación en la Biblioteca, casi la totalidad del material estará disponible en formato digital.
Fuente Télam S.E.
Últimas Noticias
Vuelven las palabras de Beatriz Sarlo en “La noche de las librerías”
La presentación del ebook de entrevistas, que publicó la editorial digital de Infobae, será un homenaje a la pensadora que murió en diciembre pasado

Samanta Schweblin: “Desde que me fui del país, mis libros son más argentinos que nunca”
La escritora radicada en Berlín reflexiona sobre su proceso creativo, la influencia del cine en su escritura y cómo la lejanía ha intensificado ciertas marcas identitarias en su obra

Una grabación en vivo de Luciano Pavarotti en Gales genera conmoción en el mundo de la lírica
El disco “The Lost Concert”, grabado en 1995, registra una actuación histórica del tenor italiano en el mismo pueblo donde, 40 años antes, había tomado la decisión de dedicarse al canto lírico

‘Wicked: Parte II’, luces y sombras del cierre de un musical donde la amistad se convierte en una alegoría política inquietantemente actual
El segundo acto del musical que protagonizan Cynthia Erivo y Ariana Grande concluye haciendo hincapié en la discriminación y la desinformación

Galerías, brunchs y performances: así se vive la Feria Arte Salta, el gran evento de la escena del NOA
Con actividades que van desde desayunos con artistas hasta recorridos nocturnos y cócteles exclusivos, la feria promete una agenda cargada de sorpresas y encuentros inolvidables para el público salteño


