
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) anunció su temporada 2024-2025, que contará con un ciclo completo de exposiciones de artistas españolas de primer nivel en diálogo con creadoras argentinas. La programación, diseñada en conjunto con el Centro Cultural de España en Buenos Aires CCEBA y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, integra el “Año España en MACBA”.
El comisario español Javier Martín-Jiménez ha diseñado un completo programa expositivo y de actividades que tienden un puente entre Argentina y España. El ciclo, que lleva como título “Bailemos juntas para sentirnos los cuerpos”, arranca la temporada en marzo de 2024 con una muestra colectiva de seis artistas: Eduard Arbós, Rafel G. Bianchi, Regina Giménez (ES) y Gonzalo Elvira, Michele Siquot, Alicia Herrero (ARG). A partir de junio habrá individuales de Esther Ferrer, Pilar Albarracín, Cabello/Carceller y Leonor Serrano Rivas.
“He querido contar con artistas de varias generaciones que, de maneras distintas, han tratado temas comunes en momentos y contextos dispares” afirma Javier Martín-Jiménez. “El elemento común más evidente es la utilización del cuerpo como soporte o materia prima, en sus más variadas interpretaciones: como herramienta inmediata de trabajo, como símbolo a resignificar, como aproximación crítica directa (tu cuerpo te pertenece), como medida de todo lo que nos rodea, como presencia misma (un cuerpo) y como movimiento (en acción) y, en consecuencia, como medio de comunicación”.
El comisario puso como ejemplo la obra de Esther Ferrer: “El cuerpo de la artista o del público está presente en todos sus trabajos, tanto en sus performances como en sus dibujos geométricos o en sus instalaciones en el espacio. Por eso, tanto en su muestra como en otras, se hablará de identidad, representación y lenguajes, pero también de gestos, ritmos, repeticiones o armonías”.

El programa expositivo arranca en marzo de 2024 con una muestra colectiva titulada Celebración y Naufragio, con Eduard Arbós, Rafel G. Bianchi, Regina Giménez (ES) y Gonzalo Elvira, Michele Siquot, Alicia Herrero (ARG).
En julio de 2024 será el turno de las muestras individuales de Esther Ferrer (Premio Nacional de Artes Plásticas de España, 2008; Premio Velázquez de Artes Plásticas, 2014) y Pilar Albarracín (primera retrospectiva en el centro de arte Tabacalera Promoción del Arte de Madrid, 2018; exposición individual en MACBA en 2016). Se destinarán dos pisos del museo por cada artista.
Con el mismo sistema, en diciembre de 2024, el MACBA acogerá las exposiciones individuales de Cabello/Carceller (representantes de España en la Bienal de Arte de Venecia de 2015, junto con Francesc Ruiz y Pepo Salazar) y de Leonor Serrano Rivas (programa “Fisuras” del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2023).
Todas las artistas viajarán a Buenos Aires tanto para trabajar con el comisario en el montaje de las muestras, como para realizar diferentes instalaciones o acciones in situ. Además participarán en diferentes presentaciones y actividades en la ciudad. El programa se completa con otras actividades públicas repartidas por toda la temporada y se cierra con una publicación final.

Coincidiendo con la presentación del programa Bailemos juntas para sentirnos los cuerpos (Año España en MACBA), se ha invitado la semana pasada a la artista Itziar Okariz a realizar diferentes actividades gratuitas. Okariz trabaja en el marco de la acción y la performance, poniendo en cuestión las formas de regular el lenguaje y la producción de signos que nos definen. Su obra –performances vocales, actos instantáneos, videos, instalaciones y piezas de texto– examina los vínculos entre arquitectura, territorio, cuerpo, ritual, sexualidad y semiótica. El sabado último, la artista conversó con el comisario Martín-Jiménez y presentó su performance Diario de sueños.
Últimas Noticias
‘Historias extraordinarias’ vuelve restaurada a Malba Cine con su particular exploración narrativa
La película que ubicó a su director Mariano Llinás en el panorama de un nuevo cine argentino, se proyectará todos los jueves de agosto en una copia remasterizada

Un mosaico de arte erótico saqueado por los nazis regresa a Pompeya luego de 80 años
La pieza de la era vesubiana, robada por un capitán alemán y perdida durante décadas, vuelve a su lugar de origen gracias a la intervención de autoridades italianas y un inesperado heredero

El Festival de Cine de San Sebastián abre su archivo secreto con miles de fotos y documentos inéditos
La catalogación de documentos y fotografías revela no solo la historia del certamen, sino también los cambios sociales y políticos que marcaron a España y su proyección internacional

“Rapado”, de Martín Rejtman, se proyecta en la Biblioteca Nacional
La cita, con la participación del director, será el viernes 18 de julio en el Auditorio Jorge Luis Borges. La entrada es libre y gratuita

La poesía inspira el nuevo libro de Ellen Burstyn, la estrella de “El exorcista” y “Alicia ya no vive aquí”
La actriz ganadora del Oscar revela su faceta más íntima en el libro “La poesía lo dice mejor”, que explora la influencia de grandes poetas en su trayectoria y será publicado en abril de 2026
