
Este 5 de diciembre a las 19 horas, Arthaus dará la bienvenida a dos exposiciones centradas en el uso impactante de la fotografía en las obras de los artistas argentinos Carlos Alonso y Jorge Miño.
En la Sala 1 se presentará Jorge Miño con Vestigio de lo concreto, la muestra de la que Pablo La Padula ha dicho:” La práctica artística de Jorge Miño, bien podría ser una visualización de esas permutaciones que el arte contemporáneo realiza con los cánones profesionales del saber, transmutando la toma fotográfica en lienzo fotoquímico sobre el cual el artista pinta y dibuja su propia pulsión lúdica de vida, con la identitaria materialidad del siglo XXI que no es ni más ni menos que la singularidad virtual sobre lo digital”.
En la Sala 2, por su parte, se inaugura El asedio de lo real: Fotografía en la obra de Carlos Alonso, en la que se incluyen diecisiete obras de gran formato del artista argentino, cuyas fechas de creación se sitúan entre 1967 y 2002. Estas están acompañadas por la reproducción de doce documentos fotográficos que les sirvieron de punto de partida a la muestra curada por Andrés Buhar, uno de los mayores coleccionistas de Alonso, y Virginia Castro.
“Carlos Alonso recupera para la pintura la ‘transferencia de realidad’ que la fotografía analógica había pretendido arrebatarle para siempre. Pero no solo eso. Captura determinados documentos fotográficos, los lleva al terreno de lo imaginario, los exhibe subsumidos en su obra, algunas veces en amalgama con otras imágenes de la tradición pictórica occidental”, señalan los curadores.

Según María Teresa Constantin, directora de Visuales del espacio: “Las dos exposiciones que inaugura Arthaus resumen a su manera una historia de la fotografía y su tensa relación con el campo del arte. En efecto, si en sus orígenes la fotografía aparece ligada a la ciencia y las artes aplicadas las dos exposiciones evidencian parte de su trayectoria. La investigación realizada por Andrés Buhar y Virginia Castro revela un aspecto nuevo de la obra de Alonso a saber el uso de la fotografía para su práctica pictórica. La obra de Jorge Miño, por su parte, evidencia el punto de arribo (o disparador permanente) de un artista que se desentiende de las categorías artísticas y para quien la fotografía es solo una herramienta (fascinante, sí) para experimentar rabiosamente en el arte contemporáneo”.
Sobre los artistas
Jorge Miño (Corrientes, 1973) es un destacado fotógrafo argentino que se formó en la Escuela de Arte Carlos Morel y en numerosos seminarios de fotografía y cine dirigidos por Alejandro Kuropatwa, Martín Weber y Alberto Goldenstein. Fue asistente de Guillermo Kuitca y ha sido ganador de importantes premios y participado de numerosas muestras individuales y colectivas. En 2018, la editorial KBB publicó Transversal, un libro monográfico que abarca sus trabajos entre los años 2007 y 2017.

Carlos Alonso (Mendoza, 1924 ) es un referente ineludible del arte contemporáneo argentino y está considerado, por muchos, como el mejor dibujante. En el diálogo entre fotografía analógica y pintura, la cantidad, escala de las obras e importancia convierten a El asedio de lo real: Fotografía en la obra de Carlos Alonso en una de las exposiciones más importante del artista argentino.
Desde el 5 de diciembre 2023 al 25 de febrero 2024 se podrán visitar ambas exposiciones, de martes a domingo de 14 a 22 en Arthaus, ubicado en Bartolomé Mitre 434, C. A. B. A.
Fotos: gentileza Arthaus.
Últimas Noticias
Ningún lector es mejor que otro por la cantidad, no es mejor quien lee más
Coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, el autor desmonta mitos que nos gusta creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino


