
Este fin de semana, La Casa Verde será el epicentro del mundo del arte contemporáneo con la esperada vuelta de la Feria de Grandes Artistas en Pequeños Formatos. El evento, programado para los días 2 y 3 de diciembre, presenta una selección diversa y emocionante de obras que capturan la esencia vibrante y el espíritu cultural de los años 80. Ubicada en Finochietto 630, en el histórico barrio porteño de San Telmo, esta edición acoge a la destacada fotógrafa Andy Cherniavsky como artista invitada, prometiendo una experiencia desbordante de rock e imágenes icónicas.
“Acceso directo”, la exposición de fotografías de Andy Cherniavsky, transportará a los visitantes a través de un viaje nostálgico a la época dorada de los años 80. La luz, el brillo y la energía cultural de esa década estarán presentes en las instantáneas que capturan la esencia de artistas como Charly García, Fito Páez, Soda Stereo, Virus, los Twist y Faby Cantilo. La obra de Cherniavsky es una crónica visual del renacimiento cultural y la intensa vida musical que marcó a una generación entera en busca de nuevos horizontes.

“República de Waires” es el último libro de fotografías de Claudio Larrea, que muestra una Buenos Aires monumental, oscura y a la vez hermosamente presente y sugerente. En un delicioso contrapunto “Acceso directo”, de Andy Cherniavsky”, relata la luz y el brillo de los años ‘80, el renacer cultural, la música y la vida a tope de miles de jóvenes en busca de nuevos caminos.
El evento no solo destaca la obra de Cherniavsky; también será una plataforma para diversos artistas y galerías que ofrecerán una amplia gama de piezas en pequeños formatos. Galerías como Valk, Camarones y Fino630 se unen a esta exhibición, presentando obras de destacados artistas como Laura Saint Agne, Claudio Pedraza, Ro Barragán, Elo Menéndez, Kalil Llamazares, Roberto Romero, Federico Kirchbaum, Alexei Serrano, Natalia Biasoli y el artista invitado Benito Laren.
La Feria de Grandes Artistas en Pequeños Formatos, ideada por Santiago Arce y Ileana Hochmann, es más que una muestra de arte; es una oportunidad para acercarse al mundo artístico. Arce explica: “Es una excusa para abrir las puertas del taller e invitar a otros artistas y galerías a compartir el espacio”. Esta propuesta busca atraer a un público interesado en disfrutar del arte, derribando el mito de que es solo para grandes compradores. Arce enfatiza la calidad artística presente en el evento, comparable a las ferias más importantes de Latinoamérica, pero con la particularidad de que el formato permite adquirir obras accesibles para el público en general.

Este festival visual, con su énfasis en formatos pequeños, es una creación integral de Santiago Arce, quien, además de diseñador gráfico, tiene una inclinación natural hacia las artes. Para él, estas muestras son como antiguos “happenings”, momentos vivenciales donde las experiencias son accesibles y cautivan a los visitantes.
Arce vislumbra un futuro más expansivo para la feria: “Nos gustaría poder crecer. El espacio físico nos limita, pero no descartamos, en un futuro, buscar opciones para poder sumar más galerías y artistas”. Este evento, que combina calidad artística con accesibilidad, representa una puerta abierta al mundo del arte para todos los entusiastas y coleccionistas por igual.
Fuente Télam S.E.
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
