
El escritor Vassilis Vassilikos falleció ayer a los 89 años, dejando una prolífera obra. Es uno de los autores griegos más reconocidos y traducidos, publicó durante su vida más de cien libros, entre los que se destaca Z, su obra maestra escrita en 1966, que se ha convertido en un pilar de la literatura contemporánea griega. Basada en un hecho real: el asesinato del líder político Grigoris Lambrakis, esta novela se sumerge en las complejidades de la corrupción política y la búsqueda incesante de justicia en un entorno opresivo.
La trama sigue a Alexander, un joven abogado envuelto en la misteriosa investigación del asesinato de un político griego. Lambrakis fue brutalmente asesinado durante una manifestación pacífica, y mientras Alexander profundiza en el caso, destapa una conspiración mucho más amplia de lo que había imaginado. Z no solo aborda la violencia, la corrupción y la injusticia, sino que también ofrece reflexiones profundas sobre la esencia humana, la libertad y la lucha perpetua por la justicia. La obra resalta cómo la unión ciudadana puede enfrentarse a la opresión, aunque el protagonista comprende que la lucha por la justicia es un camino sin fin.
Grigoris Lambrakis fue un destacado político griego cuyo asesinato en mayo de 1963 desencadenó una crisis política. Lambrakis, conocido por su activismo pacifista, fue atacado durante una manifestación y murió días después a causa de las lesiones. El incidente provocó indignación y protestas masivas en Grecia. Las investigaciones revelaron la participación de miembros de organizaciones policiales en el crimen, lo que generó una intensa controversia y llevó a la dimisión del entonces primer ministro. A pesar de un juicio posterior, la mayoría de los acusados fueron absueltos, lo que provocó exilios y tensiones políticas. El legado de Lambrakis perdura a través de las “Juventudes de Lambrakis” y el persistente debate sobre su asesinato, evidenciando las complejidades políticas y sociales de la Grecia de aquel tiempo.

La novela logró trascender las fronteras y ser un éxito en numerosos países, siendo traducida a más de 20 idiomas. Logró llegar a un público más amplio a través de la adaptación cinematográfica que hizo el director Costa-Gavras en 1969. La película contó con un elenco estelar que incluyó a Yves Montand, Jean-Louis Trintignant, Irene Papas y Jacques Perrin en roles principales. Este filme recibió reconocimientos significativos, siendo candidata y ganadora de varios premios internacionales. Por ejemplo, dos Oscars en 1970: Mejor película extranjera, porque el filme es argelino, y Mejor montaje, gracias a Françoise Bonnot. Además, en el Festival de Cannes de 1969, obtuvo premios al mejor actor para Trintignant y el Premio del Jurado al mejor director y el Globo de Oro a la mejor película en lengua extranjera.
El libro Z se adentra en la Grecia de los años 60, una época marcada por la dictadura militar y cómo este crimen intenta ser enterrado por el régimen. Sin embargo, un juez decide investigar a fondo, descubriendo una red mucho más extensa de implicados de lo que se pensaba inicialmente. La historia se centra en el papel del gobierno y las fuerzas armadas en este crimen, así como en la lucha del periodista Yanis por desenterrar la verdad detrás de este suceso.
Vassilikos expone la corrupción y violencia que caracterizaban ese periodo en el país. Además, resalta el papel crucial de los medios de comunicación y el periodismo en la resistencia contra la opresión estatal. Lo que se destaca en esta obra es el uso de múltiples perspectivas narrativas a la hora de narrar, donde no sólo se muestra la mirada del periodista Yanis, sino que también el punto de vista del gobierno y sus agentes. Se combina de manera magistral la ficción con la realidad. Esta obra invita a una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y el poder del Estado.

Por otra parte, la novela ganó el prestigioso Premio Internacional de la Paz de la UNESCO en 1967, alcanzando reconocimiento global. A través de su poderosa narrativa, ha servido de inspiración para numerosos movimientos políticos y sociales en todo el mundo.
Vassilis Vassilikos, un pilar de la literatura griega, falleció a los 89 años, dejando un legado imborrable. Autor prolífico, Vassilikos publicó más de cien obras, incluyendo novelas, relatos, obras teatrales y poesía. Su trilogía compuesta por La hoja, El pozo y La angelización, junto a la ambiciosa novela Lo poco que se dé Glafcos Zrasakis, figuran entre sus obras más conocidas traducidas al castellano.
Nacido en Kavala, Grecia, en 1934, Vassilikos estudió Derecho en la Universidad Aristóteles de Tesalónica y dirección de televisión en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale en Nueva York. Su vida se vio marcada por su rechazo al régimen autoritario de la dictadura de los Coroneles, lo que lo llevó al exilio hasta 1994. Su compromiso político persistió a lo largo de los años, incluso siendo elegido diputado por la formación de izquierda Syriza en las elecciones parlamentarias de 2019.
[Fotos: Ulf Andersen / Leonardo Cendamo / Getty Images]
Últimas Noticias
La mujer que amaba a los niños: Laura Ramos y un libro sobre María Luisa, la falsa modista que la cuidaba en su infancia mientras espiaba para los soviéticos
Charla con la escritora argentina sobre “Mi niñera de la KGB”, el libro en el que reconstruye la vida de África Las Heras, la espía española que participó del asesinato de Trotsky y pasó 20 años en Uruguay preparando a los agentes de la ex URSS

Julia Roberts y Luca Guadagnino hablan de ‘Cacería de brujas’: “Es tan ambigua que permite una opinión distinta por cada espectador”
La estrella estadounidense y el director italiano reflexionan sobre las tensiones entre lealtad, verdad y poder en un entorno universitario de elite, expuestas en una película polémica

Simone Weil y el arte de prestar atención ‘suspendiendo el pensamiento’
Hace casi un siglo, la filósofa francesa propuso dejar de lado la tensión y abrir la mente para descubrir el mundo de otra manera. Hoy, sus ideas cobran nueva vida

Sólo los separó la muerte: la madre de Borges, sobreprotectora e inspiradora
Vivieron juntos hasta la muerte de ella, que le había organizado la vida y se había hecho traductora para acompañarlo. Pero está ausente en los textos del autor. Casi
Los museos de Rosario invitan a los +50 a ser guías por día
En el marco de su Tricentenario, la ciudad propone recorridos guiados por quienes transforman la memoria en relato y el arte en experiencia compartida
