
La testigo tenía 88 años. Hablaba en voz baja. “Mi nombre”, dijo, “es Joan Jara”.
Era 2016, en un tribunal federal de Florida. Cuarenta y dos años antes, los militares del general Augusto Pinochet habían torturado y asesinado a su marido, el cantante folclórico Víctor Jara, durante el golpe de Estado que derrocó al líder socialista democráticamente elegido Salvador Allende.
Tras reclamar el cadáver de Víctor en el depósito de cadáveres (recibió 44 disparos y sufrió 56 fracturas, entre ellas dos en las manos), la señora Jara declaró que pasaría el resto de su vida buscando justicia para su marido y los miles de personas asesinadas o “desaparecidas” por el régimen de Pinochet.
Ese día, se enfrentó en el tribunal a Pedro Barrientos Núñez, ex teniente del ejército chileno que vivía cerca de Orlando, Florida y a quien los testigos identificaron como el asesino de su marido. La Sra. Jara, que falleció el domingo pasado a los 96 años, lo demandó en virtud de una ley federal que permite a las víctimas de tortura o a sus herederos exigir responsabilidades a los autores ante los tribunales estadounidenses.

“Era un tribunal muy silencioso”, dijo en una entrevista L. Kathleen Roberts, una de sus abogadas. “La historia que tenía que contar era horrible y triste. Tenía realmente la atención de todos”. Joan Jara, bailarina, creció en Inglaterra y se incorporó al Ballet Nacional Chileno en la década de 1950. Conoció a Víctor, entonces estudiante de teatro, mientras daba clases en la Universidad de Chile.
“Me enseñó dónde había nacido y dónde se había criado”, declaró ella, según una transcripción. “Y era una casa campesina pequeñita, pequeñita, no en Santiago, muy en el campo. Y esto era muy típico de Víctor porque nunca perdió sus raíces campesinas”. Víctor llegó a ser director de teatro y poeta. Pero fue su música, las canciones que cantaba sobre la clase trabajadora, lo que lo convirtió en una estrella.

“Fue algo más que el Pete Seeger de Chile”, afirma Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación sobre Chile del grupo de investigación sin ánimo de lucro National Security Archive de Washington, refiriéndose al intérprete folk estadounidense. “Era uno de los músicos más destacados y reconocidos de Chile dentro y fuera del país”.
Víctor Jara y su esposa eran ambos de izquierda y apoyaban al gobierno socialista de Salvador Allende. Ella declaró que el día del golpe Víctor tenía que cantar en la Universidad Técnica, donde impartía clases, durante un acto al que iba a asistir Allende. Después de dejar a sus hijos en la escuela, escuchó en la radio informes sobre ataques aéreos y otras actividades militares. Volvió para recoger a los niños.
De vuelta en casa, Víctor decidió marcharse a la universidad para estar con sus compañeros. “Salió”, dijo Joan, “y esa fue la última vez que lo vi”.

Durante las cuatro décadas posteriores a su muerte, la Sra. Jara reconstruyó lo ocurrido a su marido trabajando con abogados de derechos humanos y otras familias para localizar testigos y documentos gubernamentales. Presentó demandas y habló en mítines políticos.
Los militares de Pinochet, según su testimonio, rodearon la universidad y se llevaron a todos detenidos el 12 de septiembre de 1973. Víctor Jara y los demás detenidos fueron llevados a un estadio deportivo. Los soldados no tardaron en reconocerlo y le propinaron brutales palizas y, finalmente, una descarga de disparos que acabó con su vida.
Arrojaron su cuerpo casi desnudo a la calle. Unos días después, un empleado de la morgue se presentó en casa de los Jara. “¿Podría decirme de qué color eran los calzoncillos de Víctor?”, preguntó el hombre a la señora Jara. “Qué pregunta más extraña”, dijo ella en el estrado judicial. “Pero no lo era, porque últimamente habíamos estado de viaje en Londres. Así que pude responder: ‘Son azules’”. La ropa interior azul no se vendía en Chile. Víctor los había comprado en su viaje. “Y entonces el joven dijo: ‘Bueno, temo decirle que el cuerpo de Víctor ha sido reconocido en la morgue’”, contó ella en el juicio.

Fueron juntos a reclamar el cadáver.
“Tenía los ojos abiertos”, testificó Joan. “Un ojo estaba ensangrentado y amoratado. Las manos le colgaban en un ángulo extraño de las muñecas por delante del pecho y estaban cubiertas de sangre. . . Creo que vi 20 grandes agujeros de bala en su abdomen y una enorme herida en el centro de su cuerpo, una herida realmente enorme.” Ese momento, “literalmente siento que fue el final de mi primera vida”, dijo.
Más tarde creó la Fundación Víctor Jara para honrar su legado y buscar reparación. A pesar de sus dificultades auditivas y visuales, Joan Jara asistió en 2016 a varios días de testimonios en los que los testigos describieron las atrocidades presuntamente cometidas por Barrientos Núñez.
El jurado lo declaró culpable.
Fuente: The Washington Post
Últimas Noticias
Antes de las redes sociales: los verdaderos “influencers” que marcaron la moda y el estilo a lo largo de la historia
Previo a Instagram o TikTok, hubo figuras que impusieron tendencia, desafiaron cánones de belleza y transformaron costumbres. Desde Cleopatra hasta Coco Chanel, sus gestos marcaron y aún perduran

En su centenario, el historiador Félix Luna fue recordado como autor de algunas de las mejores letras del folclore argentino
La evocación del historiador y escritor se centró en una faceta a veces un tanto olvidada de su prolífica trayectoria: la de letrista de alunas de las mejores composiciones del folclore argentino

Belén Longo: “La ciudad está agotada para la literatura”
La escritora Belén Longo dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela, “Temporada de pejerreyes”, de lo rural como espacio para la ficción y la importancia de lo géneros, entre otros temas

“Mitate”: el arte japonés que ‘mirar la mirada’ para convertir lo cotidiano en belleza
En su libro, la autora japonesa Mami Goda explora cómo el concepto puede transformar la percepción de los objetos y espacios , invitando a los lectores a jugar con la imaginación y la sensibilidad

¿Cómo un país de luchadoras por la libertad se transformó en uno de aspirantes a amas de casa?
La periodista Julia Ioffe analiza en “Motherland” la trayectoria femenina en Rusia, donde los logros educativos y profesionales coexistieron con restricciones y retrocesos, marcando un complejo proceso de cambio y resistencia



