“Los impactados”, de Lucía Puenzo, ganó el Festival Ibero-Latino Americano de Trieste

El filme argentino fue seleccionado “por la originalidad en la elección de un tema inédito, en una producción de alto nivel”. Todos los galardonados

Guardar
Trailer de "Los impactados", de Lucia Puenzo

La película Los impactados, de la argentina Lucía Puenzo, ganó el premio a mejor film de la 38 edición del Festival de Cine Ibero-Latino Americano que se organiza en Trieste, en el norte de Italia.

La cinta de Puenzo fue premiada “por la originalidad en la elección de un tema inédito, desarrollado de modo coheso, en una producción de alto nivel que integra la complejidad del relato entre imaginario, ficción y realidad”, explicaron hoy los organizadores en un comunicado.

Una coproducción argentino-italiana obtuvo el premio al Mejor Guion: Rinoceronte, de Arturo Castro Godoy, que impresionó a los miembros del jurado “por el estremecedor relato que yuxtapone a un niño maltratado y a su cuidador, con una experiencia similar”.

Escena de  "Los impactados",
Escena de "Los impactados", de Lucia Puenzo

México logró dos premios, el Especial del Jurado, que recayó en Estoy todo lo iguana que se puede de Julián Robles, “por la habilidad en integrar temas que captan problemáticas de primer orden del mundo contemporáneo “, y el de Mejor Dirección, a Claudia Sainte-Luce por El reino de Dios.

La directora reveló, según la nota, “la capacidad de transformar un entorno rural en un relato que combina elementos de tradición y modernidad a través de interpretaciones conmovedoras”.

El galardón a la Mejor Intérprete del concurso oficial fue para la actriz chilena Antonia Zegers por “su intensa interpretación de una madre que ha perdido a su hijo” en El castigo, de Matías Bize.

La directora argentina Lucía Puenzo
La directora argentina Lucía Puenzo (EFE/Javier Etxezarreta)

En la sección “Contemporánea Concurso”, los premios se repartieron entre las cinematografías de distintos países: el Mejor Film fue para la mexicana “La mujer de estrellas y montañas” de Santiago Esteinou, “una invitación a reflexionar sobre la psiquiatría violenta que encierra, medica, no dialoga con el individuo y se enfoca en los síntomas”.

El arte de perder de Sebastián Saam, una coproducción chilena con Alemania, ganó tres galardones: el Premio del Público, el Premio Arcoiris y el de la Mejor Producción, porque “el productor permitió la creación de una experiencia transcultural para los espectadores, pero al mismo tiempo mantuvo el foco en las raíces culturales de su personaje”.

El premio a la Mejor Banda Sonora fue para el compositor Felipe Jiménez, autor de la música de la chilena El retrato de ella, de Fernanda Altamirano, “por la caracterización dramática, preciosista y eficaz que la música da al film”.

El Festival de Cine Ibero-Latino Americano entregó el premio a la Trayectoria al director chileno Álvaro Covacevich, mientras que el Premio al Compromiso Civil fue a la producción argentina Una mirada honesta de Roberto Persano y Santiago Nacif.

Fuente: EFE

Últimas Noticias

Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Ser mamá después de los

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año

La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

Por qué “Una batalla tras

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años

En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

¿Por qué ocultó Borges sus libros de

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional

Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Elogio del fracaso”: el libro

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes

El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama