
El escritor Abdulrazak Gurnah, ganador del Premio Nobel de Literatura, considera “inútil” eliminar palabras ofensivas de obras de Agatha Christie, pero afirma que Gran Bretaña produjo literatura abiertamente racista durante el último siglo de su imperio. El autor británico-tanzaniano ganó el Premio Nobel en 2021 por libros como Paradise y Memory of Departure, que exploran el legado colonial de Europa. También es profesor de literatura inglesa y postcolonial en la Universidad británica de Kent.
Preguntado por AFP sobre la reciente tendencia de los editores a reescribir libros de Christie, Roald Dahl y el autor de James Bond Ian Fleming para eliminar palabras racistas y otras posiblemente ofensivas, Gurnah se mostró ambivalente. “Como académico, creo que es algo inútil”, dijo. “Supongo que una de las razones por las que lo hacen es que la editorial quiere hacer su producto más respetable”. En última instancia, dijo, “creo que hay asuntos más importantes en el mundo de los que preocuparse”.
Mientras las actuales guerras culturales se centran en los retoques a los escritores famosos y la histeria por la “cultura cancel”, a Gurnah le interesa más el racismo mucho más extremo que apareció en la literatura británica cuando su imperio estaba amenazado. “Hay un cierto periodo durante el imperialismo en el que el lenguaje utilizado para describir a los colonizados se hizo cada vez más duro”, afirmó.

Citó un estudio que relaciona este cambio con el motín de la India de 1857, un levantamiento que demostró a Gran Bretaña que era indeseada y vulnerable, y que desencadenó una brutal represión de la disidencia. “Hay una especie de furia descontrolada con la que respondieron los británicos”, afirma Gurnah.
“También es un punto de inflexión en la forma en que cambia el lenguaje... Hay un periodo desde principios y mediados del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, en el que no había conciencia de ser racista ni de utilizar un lenguaje racista”, añadió. La respuesta de Gurnah no ha sido pedir que se revise el pasado, aunque admite que puede ser “muy difícil” leer la literatura racista de este periodo. Lo que pretende con su trabajo es aumentar nuestra comprensión de este periodo.
Habló con la AFP en París con motivo del lanzamiento de la traducción francesa de Afterlives. Narra la historia de un niño robado a sus padres por las tropas coloniales alemanas en África Oriental. “Cuando un relato está incompleto, porque sólo se ve un lado, se puede añadir algo más... ésa es mi idea”, dijo Gurnah.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
El Moderno llevará a cabo un simposio internacional sobre arte y democracia
Artistas y expertos de varios países debatirán sobre los desafíos actuales de la democracia y el impacto de la digitalización en la sociedad, con conferencias, performances y proyecciones

Cinco libros que muestran por qué el narcotráfico se adaptó con éxito a la Argentina
Historias reales de crímenes, la expansión de carteles internacionales y el impacto en todos los sectores sociales del país

Cristian Alarcón fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura en Buenos Aires
El escritor y periodista recibió el homenaje en la Legislatura porteña, con la participación de Selva Almada, Hinde Pomeraniec, María O’Donnell, Flavio Rapisardi, Mario Grecco y una performance musical de Paula Maffia

El Festival Internacional VaPoesía Argentina celebra su XIII edición con un enfoque en literatura e inclusión
La nueva edición del festival internacional se realizará en octubre, sumando 16 poetas invitados y actividades en espacios no convencionales, y prioriza el acceso a la cultura en sectores vulnerables y alejados de los centros urbanos

“La ley de Punto final era un fracaso”: ocho frases de Horacio Jaunarena sobre las difíciles decisiones de la transición
Fue Ministro de Defensa en el regreso de la democracia y participó de momentos clave. Lo cuenta en un libro que se puede descargar gratuitamente
