
Del 1° al 30 de noviembre, Buenos Aires se sumerge en la tercera edición del Mes de la Cultura Independiente, un evento que promueve la diversidad artística en 156 espacios distribuidos en 30 barrios de la ciudad. Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de la Dirección General de Música, este mes se presenta como una oportunidad única para disfrutar de más de 600 actividades que abarcan teatro, danza, literatura y música. Además, se han preparado programas especiales en el Centro Cultural San Martín, el Parque de la Estación y el Parque Centenario.
Este evento, que tuvo su inicio en 2021, tiene como objetivo no solo acercar la cultura independiente al público, sino también impulsar a los artistas y espacios culturales locales. Con más de 600 actividades programadas, los ciudadanos podrán disfrutar de una amplia oferta cultural en toda la ciudad.

El Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, expresó: “La cultura independiente tiene una capacidad inmensa para sacudir las ideas, para proponer nuevas formas de mirar e imaginar el mundo que nos rodea, para transformarnos. Este Mes, especialmente dedicado a artistas, hacedores y espacios independientes, nos permite impulsar su trabajo y mostrar su talento, acercándolos a más personas para visibilizar sus propuestas, sus miradas, y darle lugar a la pluralidad de voces que los conforman”.
Al respecto, la jefa de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Ciudad, Lara Manguel, sostuvo: “Queremos que nuestros vecinos, y quienes se acerquen a vivir esta experiencia, tengan la oportunidad de disfrutar de múltiples expresiones artísticas en toda la Ciudad”. Por su parte, la directora general de Música, Lorena Schejtman, detalló: “Durante el Mes de la Cultura Independiente, la Ciudad vuelve a poner el foco en las expresiones y espacios emergentes, a través de la vasta oferta de los espacios y artistas independientes con producciones de gran calidad”.

El programa incluye una diversidad de disciplinas artísticas, como teatro, música, danza y literatura, que se desplegarán en 30 barrios diferentes. El Mes de la Cultura Independiente culminará con la celebración del Día del Teatro Independiente el 30 de noviembre.
Destacando el acceso gratuito, se presentarán una serie de actividades especiales a lo largo del mes. Por ejemplo, en el Anfiteatro del Parque Centenario, todos los viernes de noviembre a las 19:30 h se llevarán a cabo shows de música. Además, en el Parque de la Estación se ofrecerán charlas literarias y el Centro Cultural San Martín albergará presentaciones de artes escénicas.
Esta celebración de la cultura independiente no solo ofrece entretenimiento, sino también apoyo económico a los artistas y espacios culturales. A través de convocatorias, se seleccionaron 22 artistas y grupos independientes para presentar sus propuestas en lugares emblemáticos como el Anfiteatro del Parque Centenario y el Centro Cultural San Martín.
Desde su inicio, el Mes de la Cultura Independiente se ha convertido en una plataforma esencial para impulsar la producción cultural independiente en la Ciudad de Buenos Aires. A través de diversas iniciativas, se busca reconocer y apoyar el valor simbólico y económico de las producciones independientes y los espacios culturales.

Con programas como Impulso Cultural, que ha financiado más de 13 mil proyectos desde 2018, y la Ley de Espacios Culturales Independientes, que ha facilitado la habilitación y fiscalización de espacios culturales, el Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa su compromiso de promover la diversidad cultural y la producción independiente.
En conjunto con artistas, espacios culturales y la comunidad, la Ciudad de Buenos Aires se consolida como un escenario vibrante y diverso para la cultura independiente, fortaleciendo así su identidad cultural y promoviendo la participación de todos sus habitantes en esta enriquecedora experiencia artística. Toda la información se puede consultar a través de la web o chateando con Boti, el WhatsApp de la Ciudad.
[Fotos: Gentileza de Cultura Ciudad de Buenos Aires]
Últimas Noticias
“La historia la escriben los vencedores, y yo quiero contar el otro lado”: la novela gráfica de Keum Suk Gendry-Kim sobre las esclavas sexuales de guerra
La autora surcoreana transformó el trauma colectivo de su país en una obra poderosa que viaja del dolor a la memoria con una sensibilidad impactante

El Bellas Artes presenta la obra conceptual de Liliana Porter y Luis Camnitzer
A través de piezas gráficas, instalaciones y documentos, la exhibición “Los años del New York Graphic Workshop” revisa los aportes gráficos de ambos artistas durante los ’60

Alexander Payne, nuevo presidente del jurado del Festival de Venecia
El cineasta estadounidense de “Entre copas” y “Los que se quedan” presidirá el jurado internacional que decidirá el León de Oro y el resto de premios de La Mostra

La otra Feria del Libro: cursos gratuitos, de Agatha Christie y los derechos de las mujeres a la Inteligencia Artificial
Además de las charlas y firmas, en la muestra hay clases de tema variados. Aquí el listado

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 28 de abril
La jornada ofrecerá entretenimiento para todos los públicos, destacándose talleres de ciencia y robótica, así como espectáculos literarios y presentaciones de libros de renombrados autores
