Cuatro artistas llevan el imaginario de la selva misionera a Madrid

Mariana Brea, Andrés Paredes, Lucas Pertile y Sebastián Báez presentan sus trabajos en “Cuentos de la Selva”, que podrá visitarse del 6 al 13 de noviembre en la Fundación Pons

Guardar
"War Camp", de Lucas Pertile
"War Camp", de Lucas Pertile

La ciudad de Madrid será sede de una muestra de arte de cuatro artistas de Misiones que trabajan el imaginario de la selva y el esplendor de la provincia, bajo el nombre “Cuentos de la Selva”, que podrá visitarse del 6 al 13 de noviembre en la Fundación Pons de Madrid (calle Serrano 138).

La iniciativa tiene como objetivo dar a conocer la belleza misionera por medio de las creaciones de los artistas consagrados Mariana Brea, Andrés Paredes, Lucas Pertile y Sebastián Báez.

"Anatomía" de Mariana Brea
"Anatomía" de Mariana Brea

“A través del arte pretendemos dar visibilidad a la cultura de la región, a las bases de su artesanía y la importancia de la selva en ellas. Las obras de los artistas desarrollan diferentes técnicas desde el bordado, la pintura, el papel plegado y calado y la escultura. En todas las obras se percibe el tema en común: la naturaleza y la exuberancia de la selva, emociones e interpretaciones puestas a disposición del público de Madrid. Como un cuento cada uno narra una historia con el mismo paisaje de fondo”, dijo Carminne Dodero, organizadora del evento junto a Vito Sainz de Vicuña.

Y añadió: “Queremos destacar de manera muy marcada y consciente la importancia de preservar esta selva, el pulmón verde que genera y como se ha mantenido durante siglos pasando entre leyendas guaraníes, su pasado jesuítico y la mezcla de etnias que pasaron de generación en generación”.

Andrés Paredes
Andrés Paredes

En tanto, Sainz de Vicuña detalló que el conjunto de la exhibición “brinda una idea de la estética dominante en la nueva generación de artistas de Misiones. Se trata de un arte vitalista y consustanciado con el lugar, ligado por supuesto a la exuberante naturaleza, además de una capacidad de expresión que es de una sensibilidad muy refinada y minuciosa, atenta a los pequeños detalles”.

La selva misionera atraviesa las obras de los cuatro artistas. Su importancia radica en que ocupa actualmente el 35% del territorio de la provincia de Misiones. “Hasta mediados del siglo XIX la selva cubría la totalidad de Misiones pero en la década de los 90 la selva se había reducido en un 44%. Por eso, debemos concienciar sobre la importancia de generar un mundo más amable, verde y sostenible también desde la belleza poética del arte”, enfatizó.

Últimas Noticias

Santiago Gerchunoff: “En el inconsciente colectivo está la idea de que quienes fueron en trenes a la cámara de gas se podían haber negado”

El autor de “Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo” señala que usamos mucho ese término y sostiene que miramos al pasado porque falta un proyecto de futuro

Santiago Gerchunoff: “En el inconsciente

Raúl Zurita defiende la poesía como refugio ante un mundo feroz

El poeta chileno reflexiona sobre el poder transformador de los versos y su papel esencial en tiempos difíciles. “Es el sueño de algo mejor” y sin ese sueño, “nadie resiste ni un minuto”

Raúl Zurita defiende la poesía

Cannes 2025: vestidos vetados, un apagón inesperado y mucha discusión política sobre la alfombra roja

Hubo nuevas reglas de vestimenta y un corte de energía paralizó la ciudad el último día. El conflicto en Gaza, el regreso de Kevin Spacey y la política global marcaron el ambiente del festival de cine más famoso del mundo

Cannes 2025: vestidos vetados, un

4 libros para estimular y potenciar el conocimiento de chicos curiosos

Esta selección de títulos recientes, con propuestas informativas, poéticas y participativas, invita a niños y jóvenes a explorar la literatura más allá de la narrativa tradicional

4 libros para estimular y

“Que quede entre nosotros”: Fafi Ricagno presentó su primer libro inspirado en un misterio familiar sobrenatural

La politóloga y abogada conversó sobre su nuevo un texto literario de auto-ficción en la librería Naesqui. El relato, basado en hechos reales ocurridos en el norte bonaerense, mezcla historia personal, episodios mágicos y elementos de superación

“Que quede entre nosotros”: Fafi