
En la Sala Moores del Museo Mitre, el Licenciado Carlos Campana presentó su conferencia “El general José de San Martín y la Masonería”, en la que reveló hechos históricos desconocidos de la historia sanmartiniana en su relación con la masonería argentina. “Muchos historiadores dejan de lado este vínculo de San Martín con la masonería y las sociedades secretas. Sin embargo, esta relación fue muy importante para la independencia de los países de Sudamérica especialmente”, contó Campana.
“En 1808 va a ser incorporado el Capitán José de San Martín en la logia Integridad Nro. 7 cuyo presidente era el general Francisco Solano Ortiz de Rosas. Luego, ya con ideales más libertarios, en Cádiz, va a incorporarse en la logia de los caballeros Racionales Nro. 3, junto a Carlos María de Alvear y otros compatriotas como José M. Zapiola”, expuso Campana. Aquí se darían los primeros pasos en el acercamiento de esta figura trascendental de la historia con la masonería; para luego, tiempo después, llevarla al Río de la Plata.

Junto a Alvear y Zapiola, el futuro héroe libertador conformó un triángulo que en pocos meses se convertiría en la Logia de Buenos Aires, o más conocida como la logia Lautaro, cuyo presidente fue Julián Álvarez. “No se pudo encontrar documentación sobre la conformación de esta logia pero se cree que el flamante general San Martín fundó en Mendoza a fines de 1816 una logia llamada Ejército de los Andes, a la que se incorporó una gran cantidad de jefes y oficiales”, afirmó Campana.
Tiempo después, se convertiría en la Gran logia de Buenos Aires donde José de San Martín asumió como presidente junto a Carlos M. de Alvear, en posición de vicepresidente. “Acá ya va a estar en primera plana el tema político. Al poco tiempo de asumir se produce el primer golpe de estado al triunvirato encabezado por San Martín. Es interesante tener en cuenta esto porque en la logia se incorporan personalidades destacadas de Buenos Aires, comerciantes, militares”, afirmó el licenciado Campana.

Y continuó: “La gran logia de Buenos Aires va a tener mucha influencia en promover lo que va a ser la Asamblea general constituyente del año 13, que va a dar comienzo el 31 de enero, proponiendo la emancipación de España y la primera constitución de los estados de las provincias unidas del Río de la Plata. Este era uno de los grandes objetivos que tenía la gran logia”.
A través del estudio de las logias, sus conformaciones y reconfiguraciones a lo largo del tiempo, fue posible también comprender la historia política de los territorios, las revueltas sociales y las ideas libertarias de aquel entonces. “En los informes que pudieron recuperarse, en la transcripción que hice de uno de ellos, podemos ver que el nombre que tenía San Martín en la logia era Inaco, por ejemplo” contó Campana.
El cierre de la exposición vino con una relevación: “Un dato poco conocido está vinculado con su testamento y una leyenda masónica. Generalmente cuando hablamos de los restos de San Martín y su traslado, hay distintas controversias. Esta idea surge en 1864 con Alsina, quien propone repatriar los restos del libertador, Sin embargo, ante la negativa de Mercedes, su hija; recién puede realizarse luego de su fallecimiento para depositar sus restos en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Cabe aclarar que el cadáver de San Martín, a diferencia de lo que todo el mundo cree, está embalsamado”.

Carlos Campana, expositor
Carlos Campana, nacido en la ciudad de Buenos Aires y residente en Mendoza, es Licenciado en historia, periodista y profesor, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Tiene una maestría en periodismo y comunicación. Se ha desempeñado como cronista en distintos medios de comunicación desde hace más de 20 años y tiene varios premios Adepa. Ha sido titular de la Asociación Sanmartiniana de la provincia de Mendoza y es presidente de la Asociación amigos del Museo Roca, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Es especialista en difusor e investigador en temas sanmartinianos llevando a cabo encuentros en relación a la figura del padre de la patria su círculo familiar y las campañas que llevó a cabo, entre otros. Es militante, integrante del San Martín Institute con sede en Londres y miembro de otras instituciones que llevan adelante el estudio de esta figura trascendental de la historia argentina y americana.
[Fotos: Nicolás Stulberg]
Últimas Noticias
Marcos López: “Los fotógrafos tuvimos que pactar con el diablo para entrar al mercado del arte”
El reconocido artista audiovisual brindó una divertida entrevista sobre sus obras más famosas, sus actuales obsesiones y el proyecto que lo vincula con la cuenta de redes sociales “The Walking Conurban”

Milton Nascimento sufre demencia corporal de Lewy, confirmó su hijo
El legendario músico de brasileño de 82 años, retirado de los escenarios, padece una enfermedad neurodegenerativa que afecta memoria y ánimo, según publicó la revista cultural Piauí

La familia del cartero más famoso del arte se reúne en el museo Van Gogh
El espacio neerlandés presenta “Van Gogh y los Roulin. Juntos de nuevo al fin”, una muestra que junta retratos procedentes de museos de todo el mundo e incluso presenta un sillón del estudio del artista en Arlés

El Concurso Chopin de Polonia reúne a los jóvenes pianistas más brillantes en una batalla musical imperdible
Varsovia se convierte en el epicentro de la música clásica con la llegada de 84 talentos de 20 países, todos listos para conquistar el prestigioso Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin y soñar con la gloria mundial

Rosario celebra su Tricentenario con una Semana del Arte renovada
Del 2 al 14 de octubre, la ciudad se convierte en un escenario de encuentro artístico y cultural con una edición especial de su tradicional evento artístico, que incluirá intervenciones urbanas, exposiciones y actividades en museos y galerías bajo el concepto de “Refundación”
