
Con la intención de provocar nuevas lecturas sobre las obras de Noé Jitrik y de Tununa Mercado y rendir homenaje a una pareja emblemática del campo literario latinoamericano, se realizarán los días 8 y 9 de noviembre en el Malba unas jornadas en torno a sus aportes, que contará con la participación de escritores, críticos literarios e investigadores como María Negroni, Luis Gusmán y Liliana Heer.
Aunque todavía faltan confirmar detalles de la programación, sus organizadoras Silvana López y Denise Pascuzzo, del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, adelantan que en la apertura se transmitirá un video de Roberto Ferro (1944-2023), en el que aborda la obra de su amigo Noé Jitrik, y otro de María Negroni, en el que realiza una semblanza de los dos.
Noé Jitrik (1928-2022), escritor, crítico literario y profesor, y Tununa Mercado (1939), también escritora, crítica y periodista cultural, se casaron a principios de la década del 60. Si bien cada uno desarrolló su propia obra y sus aportes al campo de la literatura desde lugares distintos, ambos fueron sus primeros lectores y compartieron numerosos espacios de intervención literaria y pública.

“Podríamos afirmar que a lo largo de las décadas en las que Tununa Mercado y Noé Jitrik han participado del espacio literario y de sus inminentes entornos, con las desbordantes páginas de sus libros, artículos, conferencias, reportajes, sobreentendidos, reflexiones, han hecho notables aportes al inabarcable territorio del pensamiento latinoamericano, que los reconoce entre sus nombres más destacados”, sostienen desde el Instituto de Literatura Hispanoamericana de Filosofía y Letras de la UBA.
La muerte de Jitrik, en octubre del año pasado, significó la pérdida de una vigorosa generación de críticos y pensadores que buscaron tender puentes con la literatura, la política y la sociedad del siglo XX. Jitrik fue profesor, investigador, editor, director del Instituto de Literatura Hispanoamericana y autor de poesía, relatos y novelas. Algunos de sus títulos de ficción son “Long Beach”, “Destrucción del edificio de la lógica”, “Atardeceres”, “Casa Rosada”, “El río de las terneras atadas”, “La nopalera”, “Terminal” y “Tercera fuente”.
En tal sentido, como señalan desde la organización, “pretender abordar cualquier forma de síntesis de sus trayectorias supondría un esfuerzo fallido, por eso nuestra convocatoria tiene la resonancia del homenaje de quienes hemos sido enriquecidos por su generosidad y de la celebración de la rica diversidad de las lecturas críticas sobre sus textos”.

Las jornadas, que en esta edición además del Instituto de Literatura Hispanoamericana cuentan con el apoyo y organización del Malba, tendrá entre sus participantes a Gonzalo Celorio y Adolfo Castañón de México; Adriana Amante, Denise Pascuzzo, Claudia Otsubo, Pablo Rocca, Gustavo Lespada, Andrea Ostrov, Nora Dominguez, Jorge, Monteleone, Demian Paredes, Carlos Dámaso Martinez, Facundo Giuliano, Luciano Páez Souza, Guillermo Saavedra, Liliana Heer, María Negroni y Luis Gusmán.
Las jornadas se estructuran en forma de mesas temáticas en las que los investigadores, críticos y escritores compartirán sus ponencias con la coordinación de un moderador. Se realizan desde el año 2012 y desde entonces han dedicado su atención a la obra de escritores como Macedonio Fernández, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar y Oliverio Girondo, entre otros.
Últimas Noticias
James Cameron: “Soy un humilde granjero del cine”
El director de “Terminator” y “Titanic”, realiza un diagnóstico del estado del cine en la era del streaming. “El negocio está en declive, los presupuestos no alcanzan y todo empieza a parecer mediocre”, afirma

Escrito hace 500 años, vigente en la política de hoy: Maquiavelo enseña a alternar moral y astucia
“Nada más importante que el poder”, dice Miguel Pichetto sobre el tratado “El príncipe”. Pablo Avelluto condensa su mensaje: “No hay ética sin eficacia”. Y el politólogo Miguel de Luca da una clave: política y moral, asuntos separados. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

La trascendencia, para principiantes: cómo es la vida más allá de lo cotidiano
Clare Carlisle presenta una oportunidad para indagar sobre una existencia más noble, trascendiendo los límites del día a día

Guía de Arte y Cultura: semana del 5 al 12 de septiembre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en las últimas semanas de invierno

La noche de ópera en el Colón tuvo una gran respuesta del público joven
En la última función de “Werther” de Massenet, la sala estuvo colmada por menores de 30 años que compraron entradas a un precio único y vivieron una intensa experiencia cultural
