Subastaron un inédito de Cortázar por 42 mil dólares

La casa Zorrilla de Montevideo remató un cuadernillo considerado el antecedente de “Historia de cronopios y de famas”. La Biblioteca Nacional pujó pero no pudo. El dueño es ahora un particular

Guardar
Subastaron un inédito de Cortázar
Subastaron un inédito de Cortázar por 36 mil dólares

El piso era de 12 mil dólares, suponían que se llegaría a 20 mil, pero alguien ofreció 36.000. Y así se subastó un Cortázar clave e inédito. El remate se realizó en la sede de la rematadora Zorrilla del centro de Montevideo, pero también fue seguida por Internet, mediante las plataformas Invaluable, de Estados Unidos, y Drouot, de Francia.

El martillero de la rematadora montevideana, Sebastián Zorrilla, inició la puja del lote 187 voceando una oferta de 12 mil dólares, que en breves minutos ascendió a los 36 mil de la bajada de martillo, superando en más de un 70 por ciento los 21 mil dólares estimados como techo antes de comenzar el remate.

El costo final, comunicado en 42.120 dólares, tiene que ver con el agregado de un 17 por ciento del valor de “bajada de martillo”, en concepto de comisión más impuestos (6.120 dólares).

Se trata de un cuadernillo tipeado a máquina por el propio Julio Cortázar en 1952, cuando intentaba darle forma definitiva a Historia de cronopios y de famas. Consta de 60 hojas “en muy buen estado”, mecanografiadas y comentadas.

El momento en que indican el monto por el que se subastó el lote de Cortázar: 36 mil dólares

Contiene “las típicas correcciones en birome que exigía la máquina Royal con la que produjo muchos de sus textos”, explica la periodista Dolores Pruneda Paz. Son 46 relatos breves, siete de ellos inéditos, rescatados del olvido tras siete décadas de haberlos creído perdidos.

La Biblioteca Nacional pujó pero perdió: no logró quedarse con este preciado tesoro. Lo hizo por teléfono ya que el remate no era presencial. Quien lo compró fue un particular por 36 mil dólares. No se conoce su identidad.

El cuadernillo rematado en la
El cuadernillo rematado en la casa Zorrilla de Montevideo. La Biblioteca Nacional pujó pero no pudo. El dueño es ahora un particular

Son 46 relatos, “35 formaron parte de una primera edición realizada en Buenos Aires 10 años más tarde de haberse escrito ese original, en 1962, algunos con variantes, incluso hasta con un título cambiado, pero con el mismo contenido; cuatro que fueron publicados en revistas literarias mientras Cortázar vivía; y otros siete inéditos hasta ahora”, explicó Roberto Vega, director de la casa argentina de antigüedades Hilario, que fue la responsable de catalogar esas obra.

Los mecanoscritos estaban en la biblioteca de una persona ya fallecida en Montevideo de la cual se desconoce su nombre. La prensa uruguaya lo llama “el emperador de los libros del Río de La Plata”. Se sabe que su hijo encontró la caja creyendo que no tenía valor.

Según Roberto Vega, estos textos
Según Roberto Vega, estos textos "nos muestran a un Cortázar íntimo"

Se tardó casi un año en acreditar la veracidad de estos textos mecanografiados. Fue gracias al trabajo minucioso del escritor uruguayo Aldo Mazzucchelli y del librero anticuario argentino Lucio Aquilanti, dos expertos en la producción cortazariana. Los títulos de algunos de estos relatos encontrados son “Inventario”, “Los viajes y los sueños” y “Diminuto unicornio”.

Se trata de textos que, en palabras de Vega, “nos muestran a un Cortázar íntimo, un Cortázar que se comunica con sus colegas y referentes, que estando en París y alejado de la Argentina no pierde el contacto con sus amistades y, que desde la alegría de sus hallazgos literarios, les comunica en distintas cartas que está escribiendo sobre las costumbres y derroteros de unos bichos que ha descubierto y que decidió llamarlos cronopios, famas y también las esperanzas”

Últimas Noticias

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”

En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Nuevas voces argentinas en la

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio

El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Claves ocultas y nombres falsos,

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”

La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

Estrella de Diego: “Ir al

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental

“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico

De dios de la moda

Mulatu Astatke, el padre del Ethio-jazz que Jim Jarmusch llevó al mundo

El músico africano que dejó su huella con un infeccioso sonido en la banda sonora de “Broken Flowers”, sigue en plena actividad. “Me tomó 40 años tener reconocimiento mundial, no voy a detenerme ahora”, afirma

Mulatu Astatke, el padre del