
La cultura de pueblos ancestrales ha estado presente a lo largo del trabajo del artista argentino de la orfebrería Marcelo Toledo, que inauguró en Nueva York Inteligencia Ancestral donde una vez más expone obras de arte contemporáneo que hablan de los pueblos originarios de América Latina.
El nombre Inteligencia Ancestral (IA) tiene similitud con el de Inteligencia Artificial (IA) y fue elegido a propósito porque, según el orfebre, a pesar de que los pueblos originarios trabajaban de forma rudimentaria “tenían inteligencia que hoy nos supera, técnicas que todavía se siguen usando, obras que perduran”.
La exposición, producto de lo que ha aprendido de sus viajes para conocer más de los pueblos originarios, tiene además el propósito de hacer una mirada interior a “nuestras raíces hispanas y aborígenes” porque “alguien que no conoce su pasado, es muy difícil que pueda hacer algo a su futuro”.

La idea, agrega el artista que expone hasta el 31 de octubre en el Consulado argentino, es trazar un hilo conductor que nos lleve del pasado al presente”.
Este trabajo consiste en su mayoría de máscaras elaboradas en plata y cobre con textil de fibra natural de chaguar, una planta original del noreste argentino.
“Trabajo mucho con las comunidades de los Wichis y los Tobar donde son las mujeres las que van al monte y cortan el chaguar, un vegetal con una hoja parecida a la sábila, la que machacan para sacar el agua y queda solo la fibra, de la que luego sacan una especie de hilo”, que usa para sus obras, explicó.
Recordó que hace muchos años viajó para conocer la técnica de distintas comunidades en América Latina, “pero cuando la conocí, ellos empezaron a tener confianza conmigo y a contarme de sus problemas”.

Entonces, agregó, comenzó a utilizar sus técnicas, estética y rituales “para contar cosas que pasan dentro de los pueblos originales” como es el trabajo infantil, que puede pasar desapercibido para turistas.
Como parte de la exposición, Toledo muestra unos pequeños tapices realizados por niños con la idea de denunciar ese trabajo infantil.
También forma parte de “Inteligencia Ancestral” su versión del altar dedicado a una joven que desapareció de su tribu, que consiste en una “pollera” (falda), lo único que se encontró de la chica “para pedir que volviera”.
Las pequeñas máscaras de Toledo, que diseñó las joyas que se usaron para la obra “Evita” que protagonizó Ricky Martin y Elena Roger en Broadway, llevan el mensaje de “no poder hablar”, “escuchar” o “ver” y unas esculturas colgantes hechas con técnicas textiles de la cultura de los Paracas de Perú, en la costa al sur de Lima
Toledo irá luego a Washington donde expondrá en la Embajada una gigantesca manta.
Fuente: Efe
Últimas Noticias
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 8 de mayo
Desde charlas sobre inteligencia artificial hasta presentaciones de autores, la FIL tiene algo para todos, asegurando una jornada llena de cultura, tecnología y diversión

Los libreros latinoamericanos recomiendan sus 10 joyas más brillantes en la Feria del Libro
Quienes se encuentran del otro lado del mostrador en los stands de Chile, Perú, Uruguay y Brasil le contaron a Infobae Cultura cuáles son sus títulos más interesantes y por qué

Una obra de Banksy vandalizada sale a la venta y hay polémica
La pieza “Broken Heart” despertó en 2013 una batalla de grafiteros, quienes fueron dejando su huella sobre la obra realizada en un muro de Brooklyn. Ahora, sale a remate, pero algunos especialistas dudan sobre la autoría

El pacto de un cineasta con el diablo durante la Segunda Guerra Mundial para salvar su vida
En “The director”, el alemán Daniel Kehlmann ficcionaliza la vida del cineasta austríaco G. W. Pabst, quien tras fracasar en Hollywood regresa a su país para realizar filmes propagandísticos

El ciervo está en la vereda: 11 notas sobre cómo escribí “Algo que nadie hizo”
El escritor nacido en Federación, Entre Ríos, en 1976 (también músico y abogado) cuenta en este texto la cocina detrás de su último libro, publicado por el sello El Gran Pez
