
Visión quebrada, una muestra que reúne instalaciones de Luis Felipe “Yuyo” Noé, donde se exhibe cómo su pintura se expande, atraviesa disciplinas y arma un entretejido de materialidades, se inaugura el 14 de octubre, en el marplatense Museo Provincial de Arte Contemporáneo (MAR) al celebrarse el décimo aniversario de ese espacio cultural.
A lo largo de su extensa trayectoria, Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) “ha trabajado su obra en relación con el espacio circundante, convirtiéndose en un pionero de las instalaciones desde los años sesenta”, destacó la curadora de la exhibición, Cecilia Ivanchevich.
La simultaneidad de imágenes “le permite presentar múltiples modos de ver a la vez que propone tratamientos estéticos y cuestionamientos sobre el objeto artístico”, agregó la curadora acerca de esta exhibición organizada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.

Al inicio sus instalaciones consistían en ambientaciones, creadas a partir de pinturas ensambladas dispuestas en las paredes de la sala, el piso, o colgadas del techo, y así creó en 1965 la instalación “El ser nacional” -reconstruida en 1993- en la que proyecta la fragilidad e inestabilidad de nuestra historia, tema que retoma en “Instauración institucional” (1994).
En “Caja de espejos plano-cóncavos” -de 1967 y recreada en 2011- pone en cuestión la reflexión y proyección del ser. En “El arte de América Latina es la revolución” testimonia su pensamiento militante, y en “Reflexiones con texto y fuera de contexto” (2000), incorpora la cita y relectura de distintos momentos de su obra artística, explicó la curadora en un comunicado.
Con la instalación RED (2009), que comprende las obras “La estática velocidad” y “Nos estamos entendiendo” expande la pintura sobre el muro, creando múltiples puntos de vista a través del fragmento, y en “Coherente oxímoron” (2014), el color se proyecta al espacio.

Mientras que en “La eternidad” (2023) redefine su poética pictórica para crear una pintura expandida, potente e inmersiva.
Desde 1959 Noé ha realizado más de cien exposiciones individuales y en 2009, representó a la Argentina en la 53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia y fue invitado de honor en la XX Bienal Internacional de Curitiba en 2013.
En 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó la muestra “Noé: Mirada prospectiva que exhibía la práctica de su teoría del caos”. Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan “Antiestética”, “Una sociedad colonial avanzada”, “Códice rompecabezas con recontrapoder sobre cajón desastre”, entre otros.

Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997) y el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002), y el Premio a la Trayectoria, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2015), entre otros galardones.
En 2017, creó junto a su familia la Fundación Luis Felipe Noé, con la que coprodujo la muestra en el museo MAR. Actualmente, reside en Buenos Aires, pinta y continúa escribiendo y próximamente se publicará su último libro “Asumir el caos. En la vida y el arte”.
*La muestra se inaugura el viernes 14 de este mes a las 19 y podrá visitarse de martes a viernes de 10 a 16 y los fines de semana de 14 a 20, en López De Gomara 3.860 de la ciudad bonaerense de Mar del Plata.
Últimas Noticias
Russell Crowe y Rami Malek se baten a duelo psicológico en una película sobre los juicios de Núremberg
La nueva película de James Vanderbilt explora la complejidad de los líderes nazis y el desafío de comprenderlos como personas comunes capaces de las mayores atrocidades

Frente a Alberdi y frente a Urquiza: la estrategia política de Sarmiento tras la caída de Rosas
El historiador Natalio Botana repasó las ideas y conflictos del sanjuanino en un libro que ahora se reedita con agregados y nuevas imágenes. Aquí, un fragmento

Resistieron a los nazis, sus historias fueron enterradas y una argentina las rescató: “Varsovia, 1944″, teatro y verdad
La periodista Ana Wajszczuk investigó un silencio familiar: tres adolescentes que murieron en el mayor levantamiento de la Segunda Guerra Mundial

Frank Capra, populismo y desigualdad: Robert B. Reich reflexiona sobre los dilemas de Estados Unidos
En “Coming Up Short”, el secretario de Trabajo de la administración Clinton resalta cómo un personaje de la película “¡Qué bello es vivir!" anticipó el pensamiento de Donald Trump

El arte de transformar lo cotidiano: la sorprendente muestra de Man Ray llega al Met
La exposición en Nueva York reúne testimonios de Tzara y Migennes, piezas icónicas y la influencia del dadaísmo en la obra del artista. Desde fotografías y dibujos hasta películas, cómo esta técnica redefinió los límites visuales, conceptuales y poéticos del arte moderno
