
Visión quebrada, una muestra que reúne instalaciones de Luis Felipe “Yuyo” Noé, donde se exhibe cómo su pintura se expande, atraviesa disciplinas y arma un entretejido de materialidades, se inaugura el 14 de octubre, en el marplatense Museo Provincial de Arte Contemporáneo (MAR) al celebrarse el décimo aniversario de ese espacio cultural.
A lo largo de su extensa trayectoria, Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933) “ha trabajado su obra en relación con el espacio circundante, convirtiéndose en un pionero de las instalaciones desde los años sesenta”, destacó la curadora de la exhibición, Cecilia Ivanchevich.
La simultaneidad de imágenes “le permite presentar múltiples modos de ver a la vez que propone tratamientos estéticos y cuestionamientos sobre el objeto artístico”, agregó la curadora acerca de esta exhibición organizada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.

Al inicio sus instalaciones consistían en ambientaciones, creadas a partir de pinturas ensambladas dispuestas en las paredes de la sala, el piso, o colgadas del techo, y así creó en 1965 la instalación “El ser nacional” -reconstruida en 1993- en la que proyecta la fragilidad e inestabilidad de nuestra historia, tema que retoma en “Instauración institucional” (1994).
En “Caja de espejos plano-cóncavos” -de 1967 y recreada en 2011- pone en cuestión la reflexión y proyección del ser. En “El arte de América Latina es la revolución” testimonia su pensamiento militante, y en “Reflexiones con texto y fuera de contexto” (2000), incorpora la cita y relectura de distintos momentos de su obra artística, explicó la curadora en un comunicado.
Con la instalación RED (2009), que comprende las obras “La estática velocidad” y “Nos estamos entendiendo” expande la pintura sobre el muro, creando múltiples puntos de vista a través del fragmento, y en “Coherente oxímoron” (2014), el color se proyecta al espacio.

Mientras que en “La eternidad” (2023) redefine su poética pictórica para crear una pintura expandida, potente e inmersiva.
Desde 1959 Noé ha realizado más de cien exposiciones individuales y en 2009, representó a la Argentina en la 53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia y fue invitado de honor en la XX Bienal Internacional de Curitiba en 2013.
En 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó la muestra “Noé: Mirada prospectiva que exhibía la práctica de su teoría del caos”. Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan “Antiestética”, “Una sociedad colonial avanzada”, “Códice rompecabezas con recontrapoder sobre cajón desastre”, entre otros.

Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997) y el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002), y el Premio a la Trayectoria, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2015), entre otros galardones.
En 2017, creó junto a su familia la Fundación Luis Felipe Noé, con la que coprodujo la muestra en el museo MAR. Actualmente, reside en Buenos Aires, pinta y continúa escribiendo y próximamente se publicará su último libro “Asumir el caos. En la vida y el arte”.
*La muestra se inaugura el viernes 14 de este mes a las 19 y podrá visitarse de martes a viernes de 10 a 16 y los fines de semana de 14 a 20, en López De Gomara 3.860 de la ciudad bonaerense de Mar del Plata.
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal


