
El artista colombiano Fernando Botero, uno de los artistas latinoamericanos más importantes del siglo XX, fue enterrado este sábado en Pietrasanta, la ciudad de la región italiana de Toscana donde vivía desde hace décadas con su esposa, fallecida en mayo.
El famoso pintor y escultor murió de una neumonía el 15 de septiembre en Mónaco a los 91 años. Sus restos fueron trasladados primero a Colombia, para que sus compatriotas pudieran rendirle un último homenaje, sobre todo en la capital, Bogotá, y en Medellín, su ciudad natal. Pero el artista colombiano quiso ser enterrado la pequeña localidad de Pietrasanta, a unos 30 km de Pisa (norte de Italia), conocida como “la pequeña Atenas” por sus canteras de mármol, fundiciones y escultores.

Botero es autor de unas 300 esculturas y 3.000 pinturas marcadas por su reconocible estilo de figuras voluminosas y robustas. En esta ciudad pueden verse algunas de sus pinturas, como “La puerta del paraíso” y “La puerta del infierno” en la iglesia de la Misericordia, donde sus cenizas fueron expuestas desde el jueves hasta sus funerales, este sábado.
Las cenizas del artista fueron trasladadas de la iglesia hasta la catedral San Martín de Pietrasanta para el funeral en un cortejo acompañado por una orquesta local. En la ceremonia, hubo discursos del alcalde de la localidad, la embajadora de Colombia en Italia, Ligia Margarita Quessep Bitar, y de algunos de sus amigos, así como de su hija, Lina Botero.

“Le concedimos la ciudadanía honoraria en señal de agradecimiento, porque se la merecía realmente”, dijo antes de la ceremonia el alcalde Alberto Giovannnetti. “Siempre amó a Pietrasanta y Pietrasanta también supo cómo recibirlo y abrirle sus puertas”.
Adolfo Agolini, dueño de la fundición Mariani y amigo de Botero, explicó que lo había conocido a principios de 1976″. “Llegó con (su esposa) Sophia Vari (...) Empezamos a colaborar y esta colaboración ha durado hasta hoy”.

Lugar de reposo eterno
Las cenizas del artista fueron instaladas delante del altar de la catedral, entre flores blancas y junto a un gran retrato de Botero. Sus tres hijos, Fernando Botero Zea, Lina Botero y Juan Carlos Botero, se sentaron en la primera fila.
“Este país siempre fue muy importante para mi padre (...) Estamos muy felices que escogiera Pietrasanta como su lugar de reposo eterno”, declaró Lina Botero y agregó: “Trabajó aquí durante más de 40 años, realizó sus esculturas aquí gracias al trabajo de las fundiciones, los talleres de mármol con los que trabajaba así como los artesanos, de los que admiraba el talento y respetaba”.

Tras la ceremonia, las cenizas de Botero fueron enterradas en la zona del cementerio reservada a los ciudadanos ilustres de Pietrasanta.
Las obras de Botero se hicieron populares en todo el mundo, y se pueden ver en museos y espacios públicos de ciudades como Bogotá, Madrid, París, Barcelona, Singapur y Venecia. El artista aseguraba que las exposiciones en espacios públicos son una “forma revolucionaria” de acercar el arte al público. Algunas de sus piezas fueron subastadas por sumas de hasta 4,3 millones de dólares
[Fotos: Andreas Solaro para AFP]
Fuente: AFP
Últimas Noticias
Semana Santa en Sevilla: la pena alegre
¿Cómo son los días llenos de espiritualidad y de una explosión estética y emocional en la ciudad española? Pagana y religiosa a la vez, la capital de Andalucía se convierte en un “museo vivo”

¿Quién fue Jesús?: milagros y maravillas detrás del “misterio histórico” del Hijo de Dios
En su nuevo libro, la bestseller estadounidense Elaine Pagels, especialista en cristianismo primitivo, aborda la emblemática figura de Jesucristo y todo lo que se ha construido en torno a él

¿Era de verdad más feliz la infancia? Martín Kohan escribe para chicos con belleza y sin lugares comunes
El autor de “Dos veces junio” ahora presenta un libro infantil, protagonizado por un personaje muy parecido a él. Habla de un verano, de abuelos, de aventuras simples... ¿un mundo posible?

Audiolibros para el coche y viajar sumergido en historias: cuáles son gratis
Libros para leer de otra forma, mientras se hace otra cosa, como manejar en estas minivacaciones de Semana Santa. De “Moises, la libertad”, “Alfonsina para escuchar” y mucha literatura

La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea
