
La casa de la Costa Brava en la que Truman Capote escribió la novela A sangre fría acoge ahora una residencia de escritores por la que está previsto que pasen la argentina Mariana Enríquez, la catalana Irene Pujadas o Kae Tempest, de Reino Unido, entre otros autores destacados.
La Fundació Finestres está detrás de esta iniciativa, que se ha presentado este jueves, pero que ya ha acogido en fase de pruebas a autores como Irene Solà, Clyo Mendoza, Belén López Peiró, Sabina Urraca, Pol Guasch o Leila Guerriero.
Los responsables de la Residencia Finestres, ubicada en Palamós (Girona) en una construcción levantada por el ruso Nicolai Woevodsky y la británica Dorothy Webster, la pareja que ideó también el cercano espacio de Cap Roig, han explicado que el objetivo es ofrecer “un espacio idóneo para el cultivo de la imaginación, el pensamiento y el intercambio cultural”.

Los autores que acudan a esta casa situada en un acantilado sobre el mar serán autores escogidos por el equipo de Finestres, escritores que formen parte de los programas de Premios y Becas Finestres y solicitantes que presenten un proyecto de libro.
La residencia tendrá una duración de un mes y sus gestores la han definido como “un territorio de calma y recogimiento que acoge escritores de todo el mundo para que se puedan entregar a su arte en contacto con la naturaleza mediterránea”.
Fuente: EFE.
Últimas Noticias
Despabílate amor: ¿cómo y cuándo nos despertaremos de nuestra única vida?
En el ensayo “Una segunda vida”, el filósofo francés François Jullien propone reelegir cómo vivir. Pero ojo: no tiene nada que ver con haber cumplido años, metas o expectativas. Más bien con el camino recorrido y la muerte que te corre. Ahora te explico.

Pasado de izquierda y militancia homosexual: quién es Renaud Camus, el autor de la teoría del reemplazo de los blancos, que no puede entrar al Reino Unido
Al escritor francés le negaron su solicitud de ingresar a Inglaterra porque su presencia no se considera “conducente al bien público”. La historia de quien fuedel activismo LGBT a la teoría conspirativa del “Gran Reemplazo”, asociado a la extrema derecha

¿Para qué sirven las exposiciones universales en la era de la hiperglobalización?
Surgidas a mediados del siglo XIX, estos eventos buscaron exponer avances tecnológicos y la cultura de los países. Recién inaugurada la de Osaka, Japón, resurge la pregunta sobre cuál es su función en la actualidad

El auge de los fármacos para perder peso en tiempos de obesidad
En “Adelgazar a cualquier precio”, Johan Hari propone un enfoque que mezcla entrevistas con expertos y un análisis profundo de la literatura científica, para comprender los desafíos que plantea el aumento de la obesidad y el papel que los medicamentos adelgazantes podrían desempeñar en el futuro

De Mariana Enríquez a Javier Cercas, la literatura despide a Francisco, el papa del “cristianismo revolucionario”
Los escritores cuentan lo que significó para ellos el Santo Padre, cuya noticia de su fallecimiento conmovió al mundo entero
