
Dos escritores ganadores del Premio Goncourt, Amin Maalouf y Jean-Christophe Rufin, se enfrentarán el jueves durante la elección de un nuevo secretario permanente de la Academia Francesa.
Las candidaturas para suceder a Hélène Carrère d’Encausse, fallecida en agosto, estuvieron abiertas hasta el lunes por la noche. Un miembro de la comisión administrativa dijo este martes que solo quedaban dos aspirantes. Y la votación está prevista para el jueves por la tarde, según disposiciones muy sencillas.
Los 35 miembros actuales de la Academia Francesa tiene derecho a voto. Sólo se contarán los votos que reciban los dos candidatos en carrera.

Amin Maalouf, francolibanés de 74 años, ganador del premio Goncourt en 1993 por La Roca de Tanios, es desde hace tiempo candidato declarado, y se le considera el favorito.
Su personalidad genera unanimidad: está muy implicado en las actividades de la institución, en la que ingresó en 2011, y tiene la ventaja, entre otras cosas, de ser visto como un secretario permanente que habría complacido a Hélène Carrère d’Encausse.
Amin Maalouf tendrá que enfrentarse a un amigo, Jean-Christophe Rufin, un ex diplomático de 71 años y premio Goncourt en 2001 (Brasil Rojo). Este médico de formación entró en la Academia en 2008.
“Al principio sentí la tentación de rendirme, pero llegué a la conclusión de que nuestra gran causa merece algunos sacrificios”, escribió en su carta de solicitud, citada por el diario Le Monde.

Según el suplemento semanal de Le Monde (M) otro académico, Marc Lambron, había liderado una activa campaña contra él en los últimos meses, acusándolo de falta de independencia.
El secretario permanente de la Academia Francesa es el miembro que dirige esta institución encargada de defender y promover la lengua francesa. Sólo 32 personas han ocupado este cargo desde 1634.
La Academia tiene 40 plazas, 28 de las cuales están ocupadas por hombres y siete por mujeres. Otras cinco están vacantes, a la espera de elecciones.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal



