Explicar qué es “la concha de la lora” o la diferencia entre “boludo” y “pelotudo”, expresiones típicamente argentinas, puede ser divertido, pero si además el que lo hace es Robert de Niro se convierte en algo casi extraterrestre. Y eso ocurre en Nada, la nueva serie de Mariano Cohn y Gastón Duprat.
Presentada este lunes en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España) como apertura de la sección Culinary Zinema, “Nada” son cinco episodios que hacen un retrato espectacular de Buenos Aires a través de la vida de un crítico gastronómico, al que interpreta Luis Brandoni, que ha pasado de ser prestigioso a vivir de las rentas.
Es Manuel Tamayo Prats, un hombre que vive con su asistenta y que se relaciona con un reducido grupo de amigos, tratando de sobrevivir malvendiendo sus pertenencias mientras se resiste a escribir un libro por el que una editorial le ha dado un buen adelanto.
La historia se desarrolla en cinco episodios de apenas treinta minutos cada uno, articulados en torno a expresiones argentinas. Y cada uno de ellos tiene una introducción a cargo de Vincent, un amigo escritor del protagonista, al que interpreta Robert de Niro.

Fue precisamente una vieja relación de amistad entre Brandoni y De Niro, que se remonta a un viaje del neoyorquino a Buenos Aires a mediados de los ochenta, lo que hizo que la serie se escribiera pensando en ellos como protagonistas, en una “suerte de juegos de espejos entre la realidad y ficción”, explica Cohn.
Lograron que De Niro participara, con la ayuda de su exagente Emanuel Núñez, por el riesgo asumido por el presidente de Disney Latinoamérica, Diego Lerner. Aunque el actor también conocía trabajos anteriores de los directores, como Competencia Oficial o El ciudadano ilustre, y además le gustaron los guiones.
La relación entre De Niro y Brandoni, o Vincent y Manuel, se desarrolla a distancia, principalmente por teléfono y en italiano, aunque el actor estadounidense también se atreve con el español para pronunciar las expresiones que va explicando a lo largo de los cinco capítulos. E incluso viaja a Buenos Aires en una repetición de aquella visita en la que conoció a Brandoni hace casi cuarenta años.
Una serie destinada a la televisión -se estrena el 11 de octubre en Star+ para Latinoamérica- que tiene la factura de una película porque se ha filmado “con el tiempo, rigor y detalle” de un largometraje, destaca Cohn. “Todo está pensado de manera minuciosa, la fotografía, el arte, las interpretaciones, los guiones, la comida...”.

Una joya que tiene su origen en querer contar la vida de “un dandy porteño octogenario, culto y sofisticado”, que es el personaje de Brandoni, a quien acompañan no solo otros actores, sino también una ciudad, ese Buenos Aires que tan bien conocen los directores.
Cohn y Duprat lanzan “una mirada local, con afecto y a la vez con cierto recelo y complejidad” a una ciudad en la que han elegido vivir aunque por su trabajo podrían haberse trasladado a muchos otros sitios.
A eso se une la gastronomía, un tema que le gusta mucho a esta pareja de directores apasionados por la comida, que ya presentaron en San Sebastián su documental Todo sobre el asado, también en la sección Culinary Zinema, en 2016.
En Buenos Aires, hay un gran “desparpajo para valerse de la cocina italiana, de la cocina española, deformarla y detonarla con la cocina criolla”, resalta Cohn. Para reflejar esa comida, tuvieron como asesores culinarios a Francis Mallman y Narda Lepes.
Y tanto disfrutan de la gastronomía que ya preparan una serie de ocho capítulos sobre la comida española, con un plato típico por episodio.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
“¿Por qué exponerse?“: Martín Sivak cuenta tres episodios de su vida en un libro que sublima fuertes emociones
“La llorería” es un logrado relato de autoficción que entrelaza duelo, viajes y relaciones personales. “Escribo sobre las cosas que me importan”, afirma el escritor y periodista

El tiempo, maldita daga
“El volumen del tiempo I”, de Solvej Balle, es una novela que convierte la rutina en experimento filosófico, la memoria en prisión y el espacio en refugio

Juicio y castigo a ¿todos? los culpables: una llegada tarde que decidió a quiénes había que juzgar tras la dictadura
En su libro “La casa está en orden”, Horacio Jaunarena, ministro de Defensa en la vuelta de la democracia, cuenta la trama íntima de hechos fundamentales

Ciudad Bolívar, el singular barrio de Bogotá que se reinventa a través del arte
Con un corredor de arte urbano que involucra a la comunidad y resignifica su identidad, el colectivo Bogotá Colors impulsa una revolución artística en el sur de la capital colombiana

Adan Kovacsics, el traductor al español del nuevo Premio Nobel de Literatura, László Krasznahorkai: “no es una lectura complaciente”
El filólogo de origen húngaro ha sido el responsable de la traslación al castellano de la mayor parte de la obra del galardonado escritor de ‘Tango satánico’
