
En un esfuerzo por preservar y celebrar la rica historia del movimiento LGBTIQ+ en Argentina, la Fundación Igualdad anuncia el lanzamiento de “Memorias Diversas”, una serie de podcasts que narra los hitos y desafíos de la comunidad a lo largo de los años. Este proyecto, cuyo debut coincide con el 27º aniversario del nacimiento del icónico activista Carlos Jáuregui, promete sumergir a los oyentes en relatos ficticios inspirados en eventos y personajes emblemáticos.
Bajo la dirección de Pedro Paradiso Sottile, presidente de la Fundación Igualdad, y con el respaldo del Programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura, “Memorias Diversas” se presenta como una valiosa contribución al rescate de la memoria histórica en el contexto de los 40 años de democracia en Argentina.
Paradiso Sottile destaca el significado especial de este proyecto al conmemorar la vida y obra de Carlos Jáuregui, un referente ineludible en la historia del movimiento LGBTIQ+. “Este ciclo de podcasts no solo reivindica y reconoce la lucha y los aportes de quienes han defendido nuestros derechos, sino que también rescata nuestra memoria histórica”, enfatizó.

“Memorias Diversas” adopta el formato de radioteatro, una elección que busca revitalizar este género en auge gracias a la popularidad de los podcasts. Paul Caballero, activista de la Fundación Igualdad y productor ejecutivo del ciclo, subraya que las historias narradas están inspiradas en hechos reales y emblemáticos para la comunidad LGBTIQ+, y buscan ofrecer nuevas perspectivas sobre estos eventos y personajes.
El proyecto cuenta con la participación de destacadas figuras de la actuación como Zuleika Esnal, Costa, Benjamín Alfonso y Christian Sancho, quienes darán vida a los personajes que marcaron la historia LGBTIQ+ en Argentina. La dramaturgia estuvo a cargo de Nicolás Sorrivas, Martín Marcou y Paul Caballero, quienes se encargaron de adaptar estos relatos para el formato de radioteatro.
“Memorias Diversas” abordará eventos y personajes emblemáticos, entre ellos, el Comando Cóndor, responsable de una serie de asesinatos de hombres gays en la década de los 80; “la Bella Otero”, una figura transgresora que desafió las normas de su época con su poesía travesti; y el arzobispo de Buenos Aires en los años ‘90, Pedro Quaraccino, conocido por sus discursos homofóbicos.
Este ciclo de podcasts, que busca no solo informar, sino también educar y reflexionar sobre la historia LGBTIQ+ en Argentina, estará disponible en Spotify a partir del próximo viernes. La Fundación Igualdad visibilizar estos relatos con el fin de honrar el legado de aquellos que han contribuido a la lucha por los derechos humanos y la diversidad sexual en el país.
Fuente Télam S.E.
Últimas Noticias
Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos
La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela
Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias

Un documental sobre Leni Riefenstahl destapa los secretos más oscuros de la cineasta que fascinó a Hitler
La nueva película dirigida por Andres Veiel explora archivos inéditos y testimonios para desentrañar la compleja relación de la cineasta alemana con el nazismo y su impacto en la cultura visual contemporánea

¿Salvarías a un niño que se ahoga? ¿Y si está del otro lado del mundo? El dilema de quienes hacen donaciones
Un nuevo libro de David Edmonds examina el auge y las críticas al movimiento altruista que busca maximizar el impacto de las contribuciones, explorando sus raíces utilitaristas y los dilemas éticos que enfrenta

De Jane Eyre a Cumbres Borrascosas: cómo Charlotte, Emily y Anne Brontë rompieron las reglas de su época
Desde el aislamiento en Haworth hasta los seudónimos masculinos y los desafíos familiares, la audacia creativa de las tres escritoras transformó la narrativa femenina en la Inglaterra victoriana
