
El encargo que el crítico y coleccionista de arte estadounidense Hamilton Easter Field le hizo a Pablo Picasso en 1909 para decorar una habitación de su casa de Brooklyn, en Nueva York, y que nunca llegó a ver la luz, es el objeto de una nueva exposición sobre el genio malagueño en el Museo Metropolitano de Arte (Met) que se suma a las celebraciones del Año Picasso en la Gran Manzana.
La muestra Picasso: un encargo cubista en Brooklyn, que abrirá sus puertas a partir del próximo viernes, apenas reúne unos pocos paneles y algunos dibujos del artista, pero su comisaria principal, Anna Jozefacka, espera que las obras sirvan para “expandir las expectativas sobre el cubismo” de sus visitantes.
En declaraciones a EFE, la también historiadora de la arquitectura cuenta que se encontró con la historia del encargo perdido de Field cuando investigaba la relación entre el cubismo y el espacio arquitectónico durante una beca en el Met entre 2015 y 2017.
Field fue un adelantado a su tiempo, uno de los primeros admiradores del cubismo experimental de Picasso en Estados Unidos, y en 1909, tras conocerle durante una visita en París, le pidió una serie de cuadros para decorar la biblioteca de su residencia de Brooklyn.

Picasso aceptó, y un año más tarde recibió una carta del estadounidense con varios dibujos que describen la habitación, de dimensiones modestas, y los espacios que deben ocupar los cuadros.
“Como sabe, en cualquier caso le doy completa libertad. Haga lo que considere que mejor se adapta a la estancia”, escribió en francés Field. El documento ocupa un lugar central (literalmente) en la muestra del Met, detrás de una vitrina en el centro de la sala, junto a varias fotografías del barrio donde vivió Field y un relieve en madera que encargó para decorar la misma biblioteca.
El coleccionista, sin embargo, nunca llegó a ver la obra. Murió en 1922, antes de que Picasso pudiera terminar los paneles encargados. La comisión se quedó sin pagar y el artista fue vendiendo los cuadros a particulares durante los años posteriores.
La carta de Field al pintor de 1910 quedó entre los archivos personales de Picasso y fue el motor que impulsó la investigación de Jozefacka, quien ha logrado reunir seis obras cuyas extrañas dimensiones insinúan su truncado destino, sobre las puertas y entre las paredes de la estrecha biblioteca del coleccionista.

Los cuadros representan un momento crítico en la evolución del artista: su paso al cubismo más abstracto y su obsesión por el desnudo femenino, que estira cada vez más y más hasta alcanzar una estrechez vertiginosa.
Para contextualizar estas imágenes, casi líneas y semicírculos apenas distinguibles sobre las distintas tonalidades de marrón, la comisaria ha incluido algunos dibujos en carboncillo y óleo que muestran la evolución de la figura femenina en la obra cubista de Picasso.
La muestra se suma a varias en museos de Nueva York como el Guggenheim o el MoMA, que este año han ofrecido nuevas ventanas a la obra del pintor español para marcar los cincuenta años de su fallecimiento, en 1973, como parte del Año Picasso impulsado por Francia y España.
Fuente: Efe
Últimas Noticias
Gary Oldman revela la conexión más profunda con su personaje en “Slow Horses”
El actor británico ganador de un Oscar habla sobre su papel en la exitosa serie de espías. “Me encanta que la gente piense que está holgazaneando pero en realidad, su mente está trabajando”, dice
Rocky Cervini lleva la emoción y la memoria a Roma con su exposición “La trama humana”
La artista presenta en la Casa Argentina una muestra que explora los vínculos a través de figuras fragmentadas, juegos de sombras y una sensibilidad que invita a mirar hacia adentro

Corrientes y la búsqueda de sentido en una tierra marcada por la memoria familiar
La autora de “Para salvar el latido” reconstruye la concepción de su novela, con el tránsito constante entre dos ciudades, la evocación de lazos de sangre y la transformación del caos en literatura

La tumba de Amenhotep III reabre sus puertas en Egipto y deslumbra con sus murales restaurados
El sepulcro del faraón, uno de los más grandes del Valle de los Reyes, recibe visitantes luego de un extenso proceso de conservación apoyado por la UNESCO y expertos internacionales

Fishel Szlajen publica un libro que pone la ética en el centro del debate sobre inteligencia artificial y biotecnología
El reconocido rabino y bioeticista presenta “Ética y Políticas Públicas: biotecnología, religión, derecho y sociedad”, una obra que explora los dilemas más candentes de la sociedad contemporánea
