
En una iniciativa conmovedora que combina el arte y la memoria, se estrena el 21 de septiembre la obra performática La memoria futura: Las voces de las Abuelas en el Parque de la Memoria de Buenos Aires. El proyecto desarrollado en colaboración entre Abuelas de Plaza de Mayo y el Goethe-Institut Buenos Aires promete compartir por primera vez al público una parte del valioso material contenido en el Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo.
A través de una serie de recorridos por el espacio público ubicado frente al Río de la Plata, esta obra singular busca darle una presencia a las historias de vidas que fueron cruelmente fragmentadas por la violencia estatal durante la última dictadura argentina. Son las historias de mujeres que, inquebrantables en su búsqueda, se han convertido en abuelas y, en muchos casos, han buscado incansablemente a sus nietos apropiados. La memoria futura: Las voces de las Abuelas contará con seis presentaciones –también el 22, 23, 28, 29 y 30 de septiembre, a las 16 horas– y luego cruzará el océano para una función en el prestigioso Ballhaus Ost de Berlín el 28 de octubre.
La pieza propone cuatro recorridos en simultáneo en grupos reducidos de espectadores que serán guiados por dos actrices que narrarán en primera persona una historia de vida basada en las entrevistas del Archivo. Las caminatas irán dejando sus huellas en el terreno y tienen postas: momentos de silencio para que los participantes puedan reflexionar sobre el río y sumergirse en estos relatos profundamente emotivos. Hacia el final del recorrido, los pasos convergen en un punto en el que intérpretes y participantes se reúnen en una comunidad caminante alrededor de un entramado de “objetos de la memoria”.

El nacimiento de La memoria futura: Las voces de las Abuelas se remonta a 2020, cuando Abuelas de Plaza de Mayo convocó a artistas e investigadores que habían trabajado con el Archivo Biográfico Familiar para explorar formas de abrir este valioso tesoro al público. Esta obra representa el fruto de un intenso diálogo entre artistas argentinos y alemanes, auspiciado por el Goethe-Institut, y su estreno en septiembre de 2023 coincide con el 40º aniversario de la democracia ininterrumpida en Argentina.
La memoria futura: Las voces de las Abuelas fue comisionada por Abuelas de Plaza de Mayo y concebida y dirigida por Luciana Mastromauro. La dramaturgia, a cargo de Eugenia Pérez Tomas, se basa en entrevistas del Archivo Biográfico Familiar y cuenta con la colaboración del dramaturgista alemán Aljoscha Begrich, así como con el apoyo de Marisa Salton y Daniela Drucaroff, integrantes del Archivo Biográfico Familiar.
El proyecto cuenta con el respaldo del Fondo Internacional de Coproducción del Goethe-Institut y el Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Las actrices Florencia Bergallo, Gaby Ferrero, Karina Frau, Juliana Muras, Andrea Nussembaum, Susana Pampín, María Inés Sancerni y Frida Jazmín Vigliecca darán vida a estas historias en el Parque de la Memoria, mientras que Gabriela Turano y Judith Siether lo harán en Berlín. La presentación en Ballhaus Ost, un espacio dedicado al teatro independiente, se realizará en alemán y español, un reflejo de la importancia de esta historia que trasciende fronteras.

Como último paso de este proyecto, se planea la creación de un “monumento digital” que pondrá a disposición del público el material utilizado en la performance, asegurando que estas voces y documentos sean accesibles para siempre. Esta iniciativa se convierte en un testimonio perdurable de la lucha por la verdad, la justicia y la memoria de las Abuelas de Plaza de Mayo.
La memoria futura: Las voces de las Abuelas es un homenaje conmovedor a las abuelas que han demostrado una inquebrantable determinación en su búsqueda de sus nietos y un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas del pasado para construir un futuro más justo y compasivo.
El Poder de los archivos y la memoria
El Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, que alberga documentos como fotografías, escritos y cartas, junto con más de 2.200 entrevistas, es uno de los archivos orales más grandes de América Latina. En particular, las 144 entrevistas realizadas por las abuelas mismas han sido una parte fundamental de este proyecto, permitiendo que las futuras generaciones conozcan, en alguna medida, quiénes fueron sus madres y padres.
Hasta ahora, este material se había mantenido cerrado al público, destinado exclusivamente a los nietos que fueron apropiados durante la dictadura militar. Sin embargo, hoy se reconoce su inmenso valor histórico y se busca una forma de apertura a través del arte, como una contribución duradera a la memoria colectiva.
Últimas Noticias
El concurso Gente de mi Ciudad revela a sus ganadores 2025 con una exposición
El jurado distinguió a Irina Werning, Federico Alfonso y Claudio Bulgheroni entre los premiados, mientras que la exhibición de las obras seleccionadas abrirá sus puertas

Isha Escribano: “La naturaleza humana es compartir”
Es médica, escritora, música, instructora de yoga y estudiosa de la cultura oriental. Acaba de publicar un nuevo libro, “El camino de la aceptación”, y pasó por el streaming Infobae para conversar de la vida

La Sagrada Familia de Gaudí alcanzará su cima en 2026
La basílica de Barcelona espera conmemorar el centenario de su creador alcanzando su pico máximo y con la visita de papa León XIV

Cristian Alarcón: “La inteligencia artificial está sobreestimada”
El periodista y escritor pasó por el streaming de Infobae para hablar de su nuevo proyecto, el podcast “Lo real real”, donde se narran historias emotivas en la era Milei. También habló de política y comunicación

El Festival de San Sebastián, dominado por films argentinos y españoles
Con producciones como “27 noches”, Belén y “Los Tigres”, el festival se convierte en escaparate de nuevas historias, mientras Jennifer Lawrence y Esther García reciben reconocimientos por sus trayectorias
