
Una familia de Jaén ha convivido durante varias generaciones con una auténtica obra de arte en su salón, pero nunca llegaron a ser conscientes del tesoro que guardaban: nada más y nada menos que un cuadro de Anton Van Dyck, considerado el pintor flamenco más importante después de Rubens.
El lienzo de Van Dyck (de 130x92 cm) siempre estuvo instalado en la zona más noble de la casa, pero no fue hasta el año pasado cuando un experto en arte certificó la autoría del mismo y también su título, La presentación del niño Jesús a Santa Bárbara, entre la sorpresa e incredulidad de los miembros de esta familia.
“La familia nunca fue consciente del valor del cuadro que tenían frente a ellos, lo veían como algo rutinario que formaba parte de la cotidianidad”, explica Luis Baena, el abogado que representa a esta familia que, de momento, prefiere omitir su identidad.
Se piensa que el cuadro pudo haber llegado a Jaén a través de Sevilla (donde vivía parte de la familia) en el siglo XVII, que fue cuando se asentaron en la ciudad andaluza más de un centenar de familias flamencas, principalmente comerciantes y banqueros.

Tras certificarse su autoría, el lienzo, que presentaba evidentes signos de deterioro al tratarse de un cuadro del primer tercio del siglo XVII, fue restaurado por un taller de reputados profesionales andaluces.
La familia ha recibido ya varias ofertas de importantes casas de subastas internacionales, entre ellas Sotheby´s, pero la primera opción de los legítimos propietarios es que la obra de arte se quede en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Van Dyck es un pintor clave en el desarrollo del barroco sevillano por la influencia que tuvo entre los pintores en el siglo XVII, por lo que la familia cree que es un cuadro que vendría a enriquecer la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
“No tienen ningún ánimo de especular con el cuadro, pero sí un interés especial en que se quede en Sevilla, la ciudad en la que viven parte de los miembros de la familia y con la que tienen una especial vinculación”, indica el letrado Baena. Aunque ya han entablado contactos preliminares con el Museo de Bellas Artes de Sevilla, de momento el cuadro no tiene una tasación oficial. “Su valor será un precio justo y razonable”, anticipa el abogado de la familia.
Anton Van Dyck (Amberes, 1599-Blackfriars, Londres, 1641) fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Llegó a ser el primer pintor de corte en Inglaterra tras una larga estancia en Italia. Es universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa y de Carlos I, rey de Inglaterra y Escocia, de los miembros de su familia y de su corte. Además de retratos, por los cuales fue bastante apreciado, se ocupó también de temas bíblicos y mitológicos, introduciendo algunas notables innovaciones pictóricas.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Ana Paula Maia: “La literatura es un lugar para experimentar, no para cuestionar mis problemas”
La escritora brasileña, una de las invitadas internacionales de Filba, repasa a partir de su historia familiar algunas marcas distintivas de su obra: los hombres, la religión y la muerte. “Desde niña, ese mundo siempre me pareció interesante y curioso”, cuenta

“Slow Horses” reinventa el espionaje de ficción con un estilo que elude el sensacionalismo
La quinta temporada de la serie protagonizada por Gary Oldman, estrenada esta semana, desafía los códigos del género al privilegiar la ironía y la introspección por sobre el espectáculo

El viaje interior de Cat Stevens a Yusuf Islam: música, religión y la búsqueda de sentido
El músico británico que se convirtió al islamismo cuando era una estrella pop, cuenta los momentos clave que marcaron su vida en la autobiografía “Cat on the Road to Findout”

“No son hobbies, es un motor económico”: una defensa de la cultura... con los números en la mano
Nathalie Peter Irigoin y Facundo Almeida son diplomáticos y en su libro “El poder de la cultura” dicen que la creatividad está bien distribuida pero las oportunidades, no

El jazz vuelve a San Nicolás para continuar la tradición de aquel increíble concierto de Bill Evans
El 4 y el 5 de octubre, el Festival de Jazz de San Nicolás presentará una potente programación con artistas internacionales como The Bad Plus y Hugo Fattoruso y locales como Nico Sorin, “Pipi” Piazzolla y Javier Malosetti, entre otros
