
Con su serie documedia de HBO How To with John Wilson, el cineasta del título vivió el sueño de todo creador: podía decidir cuándo terminaba su programa de televisión. Es un milagro que llegara a emitirse.
Mientras los intereses corporativos dictan cada vez más el arte que consumimos, How To... se arriesga al centrarse en la monotonía de la vida cotidiana. Y, sin embargo, perduró durante tres temporadas, un recorrido que ahora existe entre las ofertas más llamativas de la biblioteca de streaming de HBO (Max) como prueba de que no siempre tenemos que escapar a lo fantástico. A veces, el mundo que nos rodea puede proporcionarnos el respiro que buscamos.
La serie sigue la curiosidad de Wilson, un residente de Nueva York que busca consejos sobre temas corrientes, como mejorar su memoria o ver un match deportivo. Nada resulta como cabría esperar. El primer viaje le lleva a una conferencia en Idaho sobre el efecto Mandela. El segundo, que comienza en un estadio de béisbol, termina en una convención de Pennsylvania para coleccionistas de aspiradoras.
Entre los aficionados a las aspiradoras, Wilson se encuentra con una conmovedora historia de padre e hijo, del tipo que se podría escuchar a un aficionado al béisbol: un hombre de mediana edad con un sótano lleno de máquinas señala con un gesto una Dyson amarilla que le regaló su difunto padre, al que enterró el fin de semana anterior. Es sólo uno de los muchos denominadores comunes que Wilson descubre en sus episódicas búsquedas de conocimiento. Después de todo, ¿qué es pedir consejo sino una manifestación de un deseo universal de superación personal? How To... ha prosperado durante tres temporadas capturando una pura humanidad incluso de las interacciones interpersonales más pequeñas y extrañas.
El final de la serie fue un programa en el que Wilson, quien se define a sí mismo como un “neoyorquino ansioso”, hace observaciones secas y nasales en voz alta mientras pasea por la ciudad con una cámara portátil. No suele aparecer en pantalla. Su programa se convirtió en un ensayo personal, un amable recordatorio de que todos podríamos pararnos a oler las rosas de vez en cuando.
En Nueva York, una ciudad también conocida por su omnipresente hedor a basura, esto puede requerir un esfuerzo adicional. Pero How To... sabe que se pueden percibir ambos olores al mismo tiempo. Durante la narración de Wilson, que lleva a los espectadores de una entrevista a la siguiente, el programa empalma diferentes escenas de la vida de la Gran Manzana. Una imagen de dos comerciantes que unen sus fuerzas para limpiar una acera empapada de orina resulta, de algún modo... ¿conmovedora? Miren lo que podemos conseguir juntos.

How To... fue producida por Nathan Fielder, que se labró una reputación por observar las rarezas del comportamiento humano mientras parodiaba a un consultor de empresas en su serie docu-reality de Comedy Central, Nathan For You. Mientras que Fielder es un personaje de su programa, Wilson actúa como mediador para los espectadores. Narra en segunda persona: siempre “tú”, rara vez “yo”. Su inquisitivo acercamiento a los extraños presenta un punto de vista, pero responde como muchos de nosotros lo haríamos ante circunstancias tan raras que casi parecen artificiosas. En el fondo, es un tipo cualquiera.
Pero todos los hombres son hombres, como me recordó una vez un viejo amigo. ¿Qué significa para Wilson enmarcarse a sí mismo como un hombre común? En la tercera temporada, vuelve la mirada hacia sí mismo, y señala que algunos espectadores han buscado pruebas de que él inventó algunos de los extravagantes escenarios. Incluso el presentador Jimmy Kimmel no podía creer que Wilson, invitado a su programa, hubiera participado en una conferencia sobre los efectos de Mandela por un desconocido que conoció en el supermercado. Puede que Wilson haya montado una o dos veces una escena basada en un recuerdo real, por ejemplo, ver cómo se desborda un inodoro en un vídeo en Internet. ¿Hace eso que la imitación sea menos significativa? ¿Acaso la reconstrucción de la espontaneidad niega peso a nuestras sinceras reacciones?

La serie se basa en estas preguntas de peso, formuladas al falso retrete roto y, más tarde, a un coche incendiado. El final cuestiona la noción misma de lo que significa estar vivo (mientras se supone que Wilson está aprendiendo a rastrear paquetes, naturalmente). Al igual que cada uno de los episodios, How To recorre un largo y sinuoso camino para poner de relieve una simple verdad: todos estamos dando tumbos hasta nuestra eventual muerte. Pero es bueno saber que podemos encontrar -o crear- un sentido por el camino.
Fuente: The Washington Post
Últimas Noticias
El regreso de Oasis aviva la nostalgia por los años 90, tiempos de esplendor de la “Cool Britannia”
La era del britpop y Tony Blair en el poder, en una década hoy percibida como “menos estresante”, resurge al calor de la gira mundial que emprende esta semana la banda de los hermanos Gallagher

Todo lo que enseña Mary Shelley sobre la culpa, el amor y la soledad
La reedición de “Mathilda” por la editorial Mar de Fondo, invita a explorar los límites del sufrimiento humano y la ruptura de tabúes en una novela que revela la complejidad emocional de su autora

Silvina Ocampo contra el feminismo: ambigüedades, rechazos y una obra que desmiente sus palabras
Infobae Cultura publica un fragmento del prólogo de “La enemistad de las cosas y otros cuentos”, una antología de la autora argentina

“Si Rusia es una tormenta, China es el cambio climático”: la crisis de las democracias en “La era de la revancha”
En su nuevo libro, Andrea Rizzi analiza cómo la fragmentación del sistema mundial y la polarización interna impulsan un cambio histórico, abordando desafíos estructurales y el resurgimiento de conflictos

Selva Almada, Vicente Battista y Sergio Bizzio compiten por el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
Los escritores argentinos figuran entre los nueve finalistas para el prestigioso galardón literario impulsado por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe
