
La directora de cine exigió disculpas al ministro de Justicia polaco por comparar su última película, que aborda la crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, con propaganda nazi.
Holland anunció su intención de denunciar por difamación al ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, a menos que reciba una disculpa en un plazo de siete días. También le exigió que hiciera una donación benéfica de 50.000 zlotys polacos (11.600 dólares) a una asociación que ayuda a los supervivientes del Holocausto.
El largometraje de Holland, Green border, explora una crisis migratoria que se ha desarrollado a lo largo de la frontera de Polonia con Bielorrusia en los últimos dos años. Se muestra comprensivo con los emigrantes de Oriente Medio y África que se han visto atrapados como peones en un enfrentamiento geopolítico.
También examina críticamente el modo en que los servicios de seguridad polacos hicieron retroceder a los inmigrantes atraídos a la frontera por Bielorrusia, aliada de Rusia.
Ziobro criticó la película a principios de semana: “En el Tercer Reich, los alemanes produjeron películas de propaganda que mostraban a los polacos como bandidos y asesinos. Hoy, tienen a Agnieszka Holland para eso”.

Hizo su comentario en la plataforma social X, antes Twitter, el lunes, un día antes de que la película tuviera su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia.
Holland señaló en un comunicado que Ziobro, que ejerce como fiscal general además de ministra de Justicia, comentó su película sin haberla visto y que ella creía que sus palabras equivalían a difamación, calificándolas de “despreciables.”
“No puedo permanecer indiferente ante un ataque tan abierto y brutal por parte de una persona que ocupa el importantísimo cargo constitucional de ministro de Justicia y fiscal general de Polonia”, escribió en una declaración desde Venecia fechada el miércoles pero publicada en Polonia el jueves.
Holland dijo que la comparación con la propaganda nazi era ofensiva por lo que Polonia sufrió bajo la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial y por sus propios antecedentes. Señaló a la vez hija que ella es hija de un activista en el Levantamiento de Varsovia, la revuelta de la ciudad en 1944 contra las fuerzas de ocupación alemanas nazis, y nieta de víctimas del Holocausto.
“En nuestro país, que experimentó la muerte, la crueldad y el sufrimiento de millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial, la comparación con los autores de estos hechos es extremadamente dolorosa y requiere una respuesta adecuada”, declaró Holland.

La película de Holland dramatiza la tragedia migratoria que se desarrolló en la “frontera verde” de pantanos y bosques entre Bielorrusia y Polonia. La historia muestra las vidas entrelazadas de una activista polaca, un joven guardia fronterizo polaco y una familia siria.
La directora dijo que su película pretendía mostrar el problema de la migración desde distintos ángulos, incluyendo a “maravillosos polacos que ayudan a otros a pesar de las amenazas”.
“Nuestra película es un intento de dar voz a los que no la tienen. El problema de la migración crecerá, y pronto nos afectará a cada uno de nosotros. Mientras tanto, en Polonia se presenta de forma unilateral, exclusivamente desde la perspectiva de la propaganda gubernamental, a la que sólo le interesa una cosa: asustar a nuestra sociedad”, dijo Holland.
Polonia se prepara para las elecciones del 15 de octubre, en las que el Gobierno de derecha aspira a un tercer mandato. El partido gobernante, Ley y Justicia, se ha centrado en la migración y la seguridad, prometiendo mantener el país seguro en medio de la agresión de Rusia contra Ucrania y los intentos de Bielorrusia de animar a los migrantes a entrar en Polonia.
El partido gobernante también votó a favor de celebrar un referéndum junto a las elecciones con cuatro preguntas, una de las cuales pregunta a los votantes si “apoyan la admisión de miles de inmigrantes ilegales de Oriente Medio y África”.
Últimas Noticias
Centroamérica Cuenta 2025 abre con Joan Manuel Serrat y celebra el legado de Miguel Ángel Asturias
El encuentro literario más importante de la región se realiza en varias ciudades de Guatemala, hasta el sábado 24, con la participación de más de 90 autores, periodistas y premiados autores de habla hispana

Spike Lee sobre la gestión de Donald Trump: “La gente está sufriendo”
En Cannes, el director habló de su nueva película, pero también del presente de su país. “No sé cómo podemos hablar de los valores estadounidenses considerando quién es el presidente”, dijo, irónico

Joan Manuel Serrat habló de medios y periodismo: ideología, “blanqueo” y la búsqueda de la verdad
El cantautor catalán reflexionó sobre el rol de la comunicación en el presente. “Nos falta información para el pueblo, lo que hay es difusión de ideología de los poderosos”, afirmó en Guatemala

Gael García Bernal reflexiona en Cannes: “La fama es algo que te sucede, no algo que tú eres”
El actor mexicano presentó “Magalhaes”, sobre la vida del explorador portugués, y participó de una charla a 25 años del estreno de “Amores perros”. El cine, dice, es un espacio para generar debate

El desarrollo de la historia de “The Last of Us” plantea nuevos desafíos para sus creadores
La segunda temporada de la serie explora la transmisión de traumas entre generaciones. “Intento no repetir los errores de mis padres, pero cometo otros”, dice Neil Druckmann, autor del videojuego
