
La artista rumano-argentina Cecilia Marcovich fue pintora, escultora, maestra y activista por los derechos de las mujeres. Como tantas otras, su trayectoria ha quedado invisibilizada en la historia del arte argentino a pesar de haber fundado y dirigido una escuela de arte durante más de treinta años y de haber sido galardonada en el Salón Nacional de Bellas Artes (1935, 1940, 1960) y en el Salón de Primavera de la Sociedad Hebraica Argentina (1950).
La exhibición retrospectiva Mujeres en marcha, con la curaduría de Talía Bermejo, abre un capítulo nuevo de esa historia con el propósito de resituar su lugar en el desarrollo del arte moderno. Abordando la práctica artística de Marcovich, el recorrido en sala repone alrededor de 140 obras inéditas en diversos soportes y formatos. La vasta colección de yesos, pinturas y dibujos recorren sus años de formación, a lo largo de la década de 1910, en los talleres de Mateo Casella y Antonio Caggiano en la ciudad de Rosario, y la subsecuente consolidación de su formación artística junto a los maestros Antoine Bourdelle, André Lhote y Charles Despiau en la Académie de la Grande Chaumière en París realizada entre 1925 y 1931. A través de un amplio conjunto de pasteles, dibujos y óleos, a los que se suman cabezas monumentales en yeso y piedra inspiradas en sus viajes a Brasil, el protagonismo de la mujer afrodescendiente aparece como tema central en escenas callejeras y de trabajo, maternidades y retratos. Además, un importante volumen de dibujos a lápiz y pastel realizados durante sus viajes al norte del país, ponen en foco a la mujer mestiza y a los trabajadores de los Altos Hornos de Zapla en Jujuy.

Mujeres en marcha también exhibe material audiovisual y documentos desconocidos hasta hoy vinculados al rol de Marcovich en la enseñanza artística a través de la fundación y dirección de la Asociación Plástica Argentina, una escuela-taller alternativa a la academia oficial que a lo largo de treinta años sostuvo una peculiar e innovadora modalidad de funcionamiento, y sobre su participación en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores y su activismo en la Junta de la Victoria.
Las piezas en la exposición provienen del Acervo Marcovich, a cargo de Susana Tubert (nieta de la artista) y los documentos pertenecen al Archivo Personal de Alberto Giudici.
La exhibición Mujeres en marcha, que se llevará a cabo en el Museo Sívori cuenta con el apoyo del Régimen de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (Mecenazgo BA), el patrocinio de Fundación Itaú y la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo Sívori.

Sobre la artista Cecilia Marcovich
Cecilia Marcovich nació en Harlau (Rumania) el 18 de septiembre de 1894 y murió en Buenos Aires el 11 de junio de 1976. Junto con su familia, emigra a la Argentina siendo una niña, en 1901, gracias al patrocinio del famoso Barón Maurice Von Hirsch y se instala en la colonia agrícola Moisés Ville de la provincia de Santa Fe. Poco después, en 1904, toda la familia se muda a Rosario, donde Cecilia inicia su formación artística hacia finales de la década con los maestros italianos Antonio Casella y César Caggiano. Luego emprende el consabido viaje de perfeccionamiento a París, donde estudia (entre 1925 y 1931) con Antoine Bourdelle y André Lhote, primero, Charles Despiau y Paul Baudouin, después. A su regreso de Europa, se incorpora en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Escritores y Periodistas, dirige el taller de pintura y escultura y organiza sus Salones junto con Lino Spilimbergo y Luis Falcini, artista y primer director del Museo Sívori. Asimismo, se integra en la Junta de la Victoria, una organización interseccional de mujeres antifascistas que promovía los valores democráticos en el país junto con la incorporación de la mujer en el debate político. Entre 1939 y 1940, realiza una estancia de trabajo en Río de Janeiro, donde inicia las series de obras protagonizadas por las mujeres afrodescendientes, maternidades, escenas callejeras y de trabajo, temas que continúa a lo largo de toda su carrera.
Últimas Noticias
Boris Akunin, del “escritor del año” al exilio y una condena de 14 años
La condena en un juicio en ausencia, que incluye los primeros cuatro años en una cárcel común y luego en una prisión de máxima segurida, marca el destino del autor ruso que desafió al Kremlin

Se presentan las antologías de los concursos de Microcentro Cuenta
La segunda edición del certamen, que premió cuentos de terror y cómics, tendrá el 30 de julio la presentación de las dos obras publicadas

Javier Cercas: “Este libro no me ha cambiado la visión de la Iglesia”
El autor español reflexionó sobre “El loco de Dios en el fin del mundo”, en el que cuenta la historia real de un hombre ateo que se sumerge en el Vaticano y acompaña al papa Francisco a un viaje a Mongolia

Julio Bocca renueva “Don Quijote” en el Teatro Colón con una mezcla de tradición y modernidad
La producción del Ballet estable dirigida por la histórica estrella de la danza internacional, se presentará a partir del jueves 24 y durante 10 funciones en el coliseo lírico porteño

La directora del Louvre detalló el ambicioso plan de renovación: “El museo es asfixiante, no es bueno para los turistas ni el arte”
Laurence des Cars adelantó en una entrevista con The Times que habrá nueva entrada subterránea, mejoras en la infraestructura y un cambio en el acceso a la Mona Lisa
