
Aunque nació en Alemania en 1928, la artista Narcisa Hirsch desplegó su potencial creativo en la Argentina, donde se transformó en pionera del cine experimental en nuestro país a través de más de medio centenar de obras cuya trastienda se puede rastrear en una muestra conformada por diarios fílmicos, documentación fotográfica, dibujos, entrevistas y escritos, entre otros materiales que se exhiben en una muestra en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Con más de sesenta películas que abordan cuestiones como el amor, la muerte o el universo, Hirsch llevó adelante una filmografía innovadora que prestó tanta importancia a los temas como a los procedimientos de creación, lo que la llevó a alterar manualmente las imágenes y a construir sus propias herramientas de montaje audiovisual para alejarse de cualquier narrativa convencional. Así lo hace incluso en su última película, Materia oscura (2023), que se estrena justamente a propósito de esta exhibición, que viene a reconocer un trabajo que ha transgredido y trascendido los límites del lenguaje cinematográfico a lo largo de más de medio siglo.
Te puede interesar: “Los médicos de Nietzsche”, el documental que muestra cómo la filosofía puede revolucionar la medicina
La intensidad de una mirada, tal el nombre de la muestra que inaugura el Centro Cultural Kirchner, es la primera exposición retrospectiva dedicada a la artista. Con curaduría de Daniela Muttis y la colaboración de la Filmoteca Narcisa Hirsch, propone un recorrido por la extensa trayectoria de la cineasta, que al poco tiempo de radicar en la Argentina se convirtió en artista de vanguardia y pionera del cine experimental en nuestro país.

La muestra se interna en los archivos completos de Hirsch, que se focalizan en la imbricación entre vida y obra como el resultado de un inmenso autorretrato audiovisual, que en esta ocasión aparece apoyado en diarios fílmicos personales, documentación fotográfica, dibujos, entrevistas, escritos, películas inéditas conservadas en su archivo desde la década del 60 y reproducciones de piezas de gran tamaño utilizadas en los happenings que protagonizó y que se exhiben por primera vez.
Además de las dos salas del cuarto piso y la sala sonora, la muestra se complementa con un ciclo de cine donde se podrán apreciar Diario patagónico 1(1972), Diario 1976 (1976), La pesca de la centolla (1979) y La pasión (1992), entre otros títulos que completan toda su filmografía y que estarán presentes junto con una intervención en la sala sonora a cargo de Nicolás Diab en colaboración con la propia Hirsch.
Hija de Heinrich Heuser, pintor expresionista y Narcisa Kilian, la cineasta nació en Berlín en 1928. Llegó a Buenos Aires en los comienzos de los años 30 de “visita” pero la guerra impidió su regreso a Europa. En 1950 se casó con Paul Hirsch, un judío alemán de Frankfurt emigrado a Bolivia, con el que tuvo tres hijos.

Inspirada por las nuevas vanguardias artísticas que en los 50 y 60 llegaron al país desde el Instituto de Arte Moderno o el Di Tella, Hirsch salió a la calle con lo que en aquel momento se denominaba happenings, entre los cuales se encontraban Manzanas, Bebés y en 1967 La Marabunta.
Hirsch expandió en los 60 y 70 su actividad audiovisual en forma de instalaciones, objetos, performances, graffitis e intervenciones urbanas, consolidando su faceta transgresora y construyendo su propia poética personal a lo largo del tiempo. En 2018 recibió el Premio Distinción a la Trayectoria otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.
Desde el inicio, su cine fue experimental, un fenómeno que había empezado en los años 30 con Luis Buñuel y Salvador Dalí en España, con Hans Richter y muchos otros en la Bauhaus en Alemania.
Además de las películas puramente experimentales, Hirsch hizo y sigue haciendo instalaciones, como El silencio y Predicando en el desierto (una instalación patagónica en proceso) –estas dos últimas en
Con información de: Télam S. E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo

El Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales destaca a ocho creadores argentinos
Las obras de Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann ingresan a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Una obra de Pollock impaga genera la demanda de Phillips contra un millonario productor de cine
La casa de subastas exige el pago del cuadro valuado en más de 14 millones de dólares al coleccionista David Mimran, lo que podría afectar su reputación en el mercado artístico

“El grito y el silencio”, una mirada profunda al abuso de poder y el patriarcado en la historia argentina
La obra explora la vida de dos mujeres marcadas por el abandono y la lucha judicial contra Julio Argentino Roca. Aquí la directora y la autora reflexionan sobre el sentido y el propósito de su creación

La banana millonaria de Maurizio Cattelan volvió a ser devorada, esta vez en un museo francés
Un visitante del Pompidou-Metz se comió una de las creaciones más polémicas del arte contemporáneo. El artista italiano ironizó: “confundió la fruta con una obra de arte”
