
El escritor Sergio Bizzio, la ensayista Beatriz Alicia Trastoy y el compositor Jorge Manuel Horst están entre los ganadores de los Premios Nacionales 2022, otorgados por el Ministerio de Cultura de la Nación con el fin de reconocer la producción cultural y científica del territorio argentino.
La edición 2022 de los Premios Nacionales recoge los proyectos realizados por personas de la cultura de todo el país del 2018 al 2021, en la que se otorgan tres premios y menciones especiales. En esta edición, el primer galardón representa un monto de $400.000 y una pensión vitalicia a partir de los 60 años de edad, equivalente a cinco jubilaciones mínimas. El segundo premio consta de $250.000, mientras que el tercero está compuesto por $150.000.
Las especialidades se englobaron dentro de las categorías “Letras”, que incluyó libro de cuento y/o relato, “Artes Escénicas” con guion para televisión y radio, “Ensayo” tanto antropológico como artístico y “Música”, con obras sinfónicas y de cámara.
Dentro de la categoría “Letras”, fue galardonado con el primero premio Sergio Bizzio por su obra La conquista, Iris y Construcción. El segundo premio fue para Santiago Craig, autor de Castillos, por su obra Animales y la escritora Luisa Valenzuela fue premiada en el tercer lugar por su obra El chiste de Dios. El escritor y periodista Osvaldo Baigorria recibió una mención especial por su obra Indiada, al igual que la periodista Tali Goldman por su libro Larga distancia.

En la convocatoria de “Ensayo artístico”, resultó ganadora Beatriz Trastoy por su obra La escena posdramática. Ensayos sobre la autorreferencialidad. Segundo en el podio se encuentra el ensayista Rubén Ríos con su obra La era del kitsch y, en tercer lugar, la traductora y poeta Laura Wittner por su obra Se vive y se traduce. Santiago Sylvester por su obra Sobre la forma poética, Juan José Burzi por La mirada en las sombras. En torno a Caravaggio y Emilio Héctor García Wehbi por El periférico de objetos. Un testimonio recibieron una mención especial en esta convocatoria.
Tanto la categoría Artes escénicas como Ensayo Antropológico fue declara desierta para el podio compuesto por tres lugares. Sin embargo, Ana Laura Suárez Cassino recibió una mención especial por su obra Fantasía para tirar una rima, en Artes Escénicas.
En Música, el primer premio fue para el compositor Jorge Manuel Horst por su obra Criba. En segundo lugar, se encuentra Marcelo Ajubita con Mejor pregúntale a Burroughs y, en el tercer puesto, la obra Harawi Ritual (sobre una antigua plegaria quechua) de Alejandro Iglesias Rossi. Las menciones especiales en esta categoría fueron para Pedro Chemes por su obra (misa) El pan compartido, para Carlos Mastropietro por De cimento e lágrima (2020), y para Leandro Mantiñan por su obra Concierto para Sudamérica unida.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Triple femicidio y narcotráfico: la novela negra es el género que nos merecemos
La violencia reciente muestra los vínculos entre crimen organizado y vida cotidiana. Pero también un clima social en que el trabajo es despreciado y urge la plata rápida. Lo que la literatura sabe ver

Agustina Macri y su “película luminosa” sobre una minera trans pionera
Entrevistada en el streaming de Infobae, la cineasta y socióloga presentó “Miss Carbón”, la historia de Carla Antonella Rodríguez, primera trabajadora en el yacimiento de Río Turbio

Llega Open House, con más de 130 edificios icónicos para visitar
La nueva edición del festival de la Ciudad de Buenos Aires permitirá descubrir espacios emblemáticos y sitios habitualmente cerrados, con recorridos gratuitos y actividades especiales durante el fin de semana del 11 y 12 de octubre

Stephen King, el autor más cuestionado en las escuelas de Estados Unidos según un informe de PEN América
El reporte señala que títulos como “Carrie” y “Apocalipsis” lideran la lista de obras retiradas de bibliotecas. El 80% se originaron en Florida, Texas y Tennessee

“Coronas huecas”: cómo hizo Shakespeare para crear la tragedia histórica moderna
La autora del ensayo publicado por Mardulce sobre la mirada que el Bardo tenía del poder, cuenta el camino que tomó para convertir esas ideas en un libro
