
Dos fragmentos de los Fasti Ostienses, unas losas de mármol con inscripciones que relataban noticias de la antigua Roma, han sido hallados en las excavaciones del Parque Arqueológico de la Antigua Ostia (cerca de la capital) y en uno de ellos se relatan hechos de la época del emperador Adriano, en el año 128. Tras cruzar la información de este fragmento con la procedente de otras fuentes “literarias, epigráficas y numismáticas” se ha podido establecer que la inscripción “muestra que el 10 de enero del 128 de enero Adriano asumió el título de pater patriae y su esposa Sabina el de Augusta”, explicó el ministerio de Cultura.
Para celebrar esos títulos, el emperador ofreció al pueblo una donación de dinero (Congiar Dedit dice la inscripción) y a su regreso de África, a donde había partido el 11 de abril de ese año, consagró (Consecravit) entre finales de julio y principios de agosto consagró (Consecravit, reza la inscripción) un templo en la ciudad. Ese templo podría ser el Panteón o más probablemente el Templo de Venus y Roma, se explica un comunicado.
“Se trata de un descubrimiento extraordinario que aumenta y completa lo que sabemos sobre la actividad del gran emperador Adriano, aportando nuevas adquisiciones sobre la importantísima actividad constructora que llevó a cabo en Roma”, declarado el Director del Parque Arqueológico de la Antigua Ostia, Alessandro D’Alessio. El hallazgo se produjo en la segunda campaña de excavaciones del Parque, en el que colaboran la Universidad de Catania y la Universidad Politécnica de Bari, en el área del Foro de Porta Marina, un gran edificio rectangular, porticado en tres lados y con una sala absidal pavimentado originalmente en “opus sectile” o con losas de mármol de diferentes colores.

Te puede interesar: La belleza de la semana: Erté, el “padre del Art Déco”
Esta campaña “proporciona tesoros y fuentes documentales de incalculable valor para comprender las actividades del gran emperador Adriano” y “permite desvelar piezas importantes de la vida de Ostia y de la capital”, además de “sacar a la luz los restos de varias decoraciones y amplias porciones de suelos de mosaico que pronto serán visibles para el público”, resaltó el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.
Los Fasti Ostienses son una especie de crónicas grabadas sobre losas de mármol, que contienen valiosa información sobre la historia política y monumental de Roma y Ostia y cuya redacción estaba a cargo del pontifex Volcani, la máxima autoridad religiosa local. Además de los dos fragmentos, las excavaciones han sacado a la luz algunas nuevas salas de la Domus de Apuleyo, la zona sagrada de los Cuatro Templos y el antiguo curso del Tíber, con objetos de cerámica y mármol, así como la decoración pictórica y de estuco original, además de amplios restos de mosaicos en blanco y negro.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Detienen a miembro de Pussy Riot en la frontera polaca
Una activista del colectivo ruso crítico con el gobierno de Putin permanece bajo custodia policial y será presentada ante la fiscalía, mientras un tribunal decidirá su situación legal en los próximos días

El santuario perdido de Odiseo en Ítaca sale a la luz tras un hallazgo arqueológico sorprendente
Un equipo de la Universidad de Ioánina confirmó que el sitio de Agios Athanasios fue un santuario dedicado a Odiseo, gracias a inscripciones y objetos que reescriben la historia de la isla griega

Murió Gustavo Torner, maestro de la abstracción española
El polifacético artista falleció a los 100 años. También se dedicó al interiorismo, a la decoración arquitectónica, a la escenografía teatral y al diseño de museos y exposiciones

Ecuador está de fiesta por el premio al mejor guión en Venecia
El galardón para Ana Cristina Barragán por “Hiedra”, considerado un un hito para la cinematografía, manifiesta la importancia del apoyo estatal en las artes
El hallazgo de una cruz de yeso reescribe la historia del cristianismo en el golfo Pérsico
El reciente descubrimiento arqueológico en Emiratos Árabes Unidos revela una comunidad cristiana más amplia y compleja, abriendo nuevas perspectivas sobre la coexistencia y el intercambio cultural en la región durante la Antigüedad tardía
